Guías de Origen Archives - Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/category/guias-de-origen/ Wed, 10 May 2023 13:06:19 +0000 es hourly 1 https://perfectdailygrind.com/es/wp-content/uploads/sites/2/2020/02/cropped-pdgesp-icon-32x32.png Guías de Origen Archives - Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/category/guias-de-origen/ 32 32 Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/10/zonas-cafeteras-colombia/ Wed, 10 May 2023 13:03:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22398 El café colombiano, considerado como uno de los mejores del mundo, es reconocido mundialmente por su suavidad y cuerpo balanceado. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en promedio, se producen 12,6 millones de sacos de 60 kg de café verde al año, lo que lo convierte en el tercer productor a nivel […]

The post Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El café colombiano, considerado como uno de los mejores del mundo, es reconocido mundialmente por su suavidad y cuerpo balanceado. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en promedio, se producen 12,6 millones de sacos de 60 kg de café verde al año, lo que lo convierte en el tercer productor a nivel mundial.

El cultivo de café colombiano es sobre todo de Arábica y las variedades predominantes son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y Colombia. Además, de grupos de varietales creados a partir de cruces entre Timor, Caturra y Villa Sarchí, llamados Cenicafé 1 y Castillo.

Colombia es un país que se caracteriza por su diversidad y esto se ve reflejado en el cultivo de café, que se desarrolla en zonas tropicales, altiplanos interandinos y, mayormente, en la alta montaña gracias a que la Cordillera de los Andes se extiende desde el norte hasta el sur del país. 

El territorio colombiano está dividido en 32 departamentos y 15 de ellos contribuyen a la producción de café. En este artículo vamos a conocer más sobre cuatro zonas relevantes para la industria cafetera del país. Continúa leyendo y descubre las opiniones de algunos caficultores locales. 

Lee también: El Caturra Chiroso: una variedad que sobresale en Colombia

Recolector de café colombiano

El departamento del Quindío

La zona del Quindío puede ser una de las zonas más reconocidas, nacional e internacionalmente, por ser parte del Eje Cafetero. Hoy en día, cuenta con aproximadamente 5655 caficultores, 31 074 hectáreas sembradas y 6547 fincas cafeteras. 

La topografía quindiana varía entre 900 y 4750 m s.n.m., con temperaturas promedio entre 18 y 21°C. En consecuencia, cuenta con diferentes pisos térmicos, templado, frío y bioclimático páramo, en donde se cultivan diferentes variedades.

El café del Quindío se caracteriza por sus notas frutales, como nuez y chocolate amargo, cuerpo medio redondo y acidez frutal. Además, en su mayoría, es cultivado con métodos tradicionales. 

Johan Sebastián Henao, auxiliar de investigación de la FNC y profesor de la Universidad del Quindío, explica que actualmente “se está concientizando de que hay que mejorar las prácticas, mejorar la infraestructura, darle agua potable a los agricultores y modificar los procesos u operaciones poscosecha. Tecnificar la producción de café no quiere decir que vamos a dejar nuestras tradiciones atrás, las vamos a complementar“. 

En ese sentido, afirma que es necesario cambiar los paradigmas, por ejemplo, priorizar la calidad sobre la cantidad. A su vez, resalta las nuevas oportunidades que se están generando al hacer del café un mercado nacional más productivo. De esta forma, se está atrayendo a las generaciones jóvenes. 

“Ahora, laboralmente, hay más oportunidades para trabajar en el café. Nos estamos dando cuenta de que es una oportunidad muy grande pero no para hacerlo como siempre, sino para tecnificarlo mientras mantenemos nuestra cultura regional”, dice. 

Cerezas de café en maduración

El departamento del Magdalena

El Magdalena, donde está ubicada la emblemática Sierra Nevada de Santa Marta, a diferencia de otras regiones cafeteras se caracteriza por el café cultivado bajo sombra. Su clima seco y pocas precipitaciones hacen que solo se produzca una cosecha anual en algunas zonas.

En promedio, hay 17 917 hectáreas sembradas de café, cultivadas por cerca de 4914 familias. Aquí, destacan la biodiversidad y los sistemas de cultivo de cafés ecológicos y orgánicos: alrededor de 12 000 hectáreas son certificadas como sostenibles. 

En esta región, las comunidades indígenas Kogi e Ika, también llamados arhuacos y wiwas, son fundamentales en el cultivo de café junto a la comunidad campesina y afrodescendiente.

Fredy Alfonzo Izquierdo, líder indígena y representante de la asociación de Autoridades Arhuacas, explica que los cafés cultivados en el Magdalena son reconocidos por su responsabilidad ambiental. “La tierra es la visión principal, no se utilizan químicos y las autoridades indígenas controlan esto. Por eso, la producción de café no involucra a grandes productores sino a familias”.

Diferentes temas políticos y sociales han afectado el cultivo de café en muchas zonas del país. En el caso del Magdalena, la Sierra Nevada ha sido afectada por diferentes grupos armados y por el despojo de tierras.

La comunidad arhuaca cultiva café desde hace más de 100 años. Aunque se han enfrentado a una problemática adicional: “muchos compran el café a bajo precio y lo revenden. Lo que estamos buscando con las asociaciones es dar el salto a vender café sin tantos intermediarios”.

“La comercialización antes no era realizada por el pueblo arahuaco, la ganancia mayoritaria se la quedaba un tercero pero ahora existen unas asociaciones en el territorio con las que nosotros mismos podemos comercializar nuestro propios productos”, explica Fredy. 

De esta forma, se espera que la retribución económica por la producción de café aumente y las comunidades se vean beneficiadas en su calidad de vida. 

Zona cafetera en Colombia

El departamento del Huila

La zona del Huila ha tomado un lugar de influencia dentro de la caficultura colombiana en los últimos años. De hecho, hace parte del llamado Nuevo Eje Cafetero o más conocido como El Triángulo del Café, conformado por los departamentos de Nariño, Cauca y Huila.

En el Huila hay aproximadamente 83 000 familias que cultivan café en 144 895 hectáreas, entre los 1400 y los 2100 m s.n.m., con temperaturas que oscilan entre 17 y 23°C. Las cordilleras Central y Oriental de los Andes y los suelos volcánicos hacen que el cultivo de café de altura sea un diferenciador importante sobre otras regiones.

Esta zona no solo es reconocida por su alta influencia en cafés de especialidad con notas dulces, frutales y acidez y cuerpo medio, sino porque el caficultor promedio posee entre dos y tres hectáreas cultivadas. En consecuencia, esta zona cuenta con el mayor número de caficultores en Colombia.

Claudia Valencia, directora financiera y gerente de Café Soca y de la trilladora Las Mercedes, explica que en este departamento “el caficultor está interesado en el café de especialidad, le interesan los nuevos procesos, las nuevas variedades y los nuevos métodos. Está interesado en salir del café convencional”.

Justamente por eso, el café del Huila es casi todo exportado y es reconocido por su calidad. En contraste, uno de los retos que enfrenta esta zona es llegar a ser más sostenibles y competitivos.

Además, Claudia resalta que “el principal reto en la región del Huila es el desempleo. Por eso, la verdadera sostenibilidad está en la tostión en origen y en la creación de plantas en origen”.

Por otra parte, es necesario reconocer que el Huila ha sabido estar a la vanguardia en los cafés de especialidad. Sus productores ven en los microlotes y las pequeñas producciones una oportunidad para crear un punto diferencial. 

No es un dato menor que sea la región que más exporta café, por eso, los caficultores locales seguirán trabajando por consolidarse como la zona más influyente; no obstante, es claro que no es una tarea fácil al tener que competir con departamentos tan consolidados en la producción cafetera como el Tolima. 

Productor de café en Colombia

Departamento de Santander

La zona de Santander está representada por 32 929 familias cafeteras que cultivan alrededor de 53 017 hectáreas en 38 351 fincas. En este departamento la producción se desarrolla entre los 900 hasta los 2300 m s.n.m. Por lo tanto, su café ofrece notas dulces, herbales, frutales y con sensaciones cítricas. 

Cristian Soto Zapata, gerente de la Cooperativa de Caficultores de Santander, comenta que aunque Santander no es una de las zonas cafeteras más tradicionales, “ha venido siendo protagonista en los últimos años por diferentes motivos. El primero es por el alto nivel de adopción de tecnologías que aumentan la productividad”.

Gracias al trabajo de Cenicafé, en la zona de Santander, “se estima que el 97 % de las variedades sembradas son resistentes a la roya. Este factor tiene un impacto importante en la reducción de costos y el uso de plaguicidas”. 

Según la FNC, la producción cafetera en este departamento tuvo un incremento superior al 100 % en los últimos 10 años. Así, alcanzó los 695 000 sacos por año, lo que equivale al 5,51 % de la producción nacional.

El desplazamiento de zonas de cultivo ha tenido un alto impacto en las diferentes regiones de Colombia; sin embargo, Santander “ha mantenido una tendencia de crecimiento de su área sembrada en los últimos años”, cuenta Cristian. “Aún contamos con amplias zonas rurales que se dedican a la producción de caña y ganado pero que a medida que el negocio del café sea rentable se puede motivar el cambio de actividad”.

Justamente, Santander es la zona del país donde hay más certificaciones y programas de verificación. En ella, más de 28 000 hectáreas y 13 000 productores cuentan con esta validación, lo que contribuye a que alcancen mejores mercados y precios. 

Granos verdes para exportación

El café colombiano, sin duda, seguirá teniendo protagonismo en el mercado cafetero mundial. A pesar de eso, hay muchos puntos por mejorar en los diferentes departamentos del país. 

Los esfuerzos tanto de los caficultores como de las diversas entidades están haciendo que Colombia no solo sea reconocida por su café suave sino por la adopción de mejores prácticas productivas. 

El potencial de mejora y crecimiento está sobre la mesa, queda por descubrir cómo lo aprovecharán los profesionales locales del café. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el Jeep Willys y su papel en la industria cafetera colombiana

Créditos de las fotos: Mónica Torres. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Cómo se produce el café en Liberia? https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/06/como-produce-cafe-liberia/ Sat, 06 May 2023 15:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22301 Liberia es un país de África occidental que limita con Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, así como con el Océano Atlántico. Es la república más antigua de África y declaró su independencia en 1847, reconocida internacionalmente en 1862. Según Index Mundi, la producción de café en Liberia alcanzó su punto máximo en 1985 […]

The post ¿Cómo se produce el café en Liberia? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Liberia es un país de África occidental que limita con Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, así como con el Océano Atlántico. Es la república más antigua de África y declaró su independencia en 1847, reconocida internacionalmente en 1862.

Según Index Mundi, la producción de café en Liberia alcanzó su punto máximo en 1985 con 209 000 sacos de 60 kg. En los años transcurridos desde entonces, la producción de café ha ido descendiendo considerablemente por una serie de complejas razones. Como consecuencia de este declive, cada vez más agricultores se dedican a cultivos comerciales más rentables, como el cacao y el caucho natural.

En términos de producción de café, Liberia es quizás más conocida por el Coffea Liberica, una especie que produce cerezas grandes. Esto ayuda a realzar el dulzor y a prolongar su regusto. En los últimos años, estas cualidades han contribuido a aumentar la presencia de Liberica en el sector de los cafés de especialidad.

Para saber si el sector cafetalero de Liberia puede crecer en los próximos años, hablé con dos expertos locales. Sigue leyendo y descubre lo que me dijeron.

También te puede gustar nuestro artículo ¿Qué es Coffea Liberica?

Plantación de café

La historia del café en Liberia

Para entender el sector cafetalero de Liberia, primero tenemos que conocer la compleja historia del país.

Los pueblos indígenas han estado viviendo en Liberia y en toda África occidental durante milenios. Los arqueólogos han encontrado muestras claras de que la actividad humana en la región se remonta al período Paleolítico Inferior.

La población de Liberia aumentó significativamente a principios del siglo XIX, cuando los antiguos esclavos de Estados Unidos emigraron (algunos de manera forzada) a África bajo las directrices de la Sociedad de Colonización de Estados Unidos.

Esta organización, fundada en 1816, fue diseñada para alentar a los esclavos liberados a abandonar Estados Unidos, aunque principalmente por motivos prejuiciosos y discriminatorios. Como era de esperarse, muchos afroamericanos se opusieron firmemente a la organización, mientras que otros creían que emigrar fuera de Estados Unidos serviría para mitigar la opresión social y legal que enfrentaban.

Muchos de los antiguos esclavos que emigraron (voluntaria o involuntariamente) se establecieron en Liberia. En 1848, Joseph Jenkins Roberts salió elegido como el primer presidente pero hasta 14 años más tarde Liberia fue reconocido mundialmente como un estado independiente.

A pesar de eso, existía una fuerte división entre los migrantes estadounidenses y las comunidades indígenas liberianas, como los pueblos Kru y Grebo. Detrás había complejas razones, como el establecimiento de plantaciones y la obligación de los indígenas a trabajar como esclavos.

Como resultado del trabajo forzoso y de significativas inversiones por parte de Estados Unidos, las exportaciones de Liberia comenzaron a incrementar. Si bien la mayor exportación era la de caucho, el país también comercializaba pequeños volúmenes de café.

Tras sufrir un golpe militar en 1980 y una insurrección en 1989, el país entró en décadas de disturbios civiles y conflictos. Esto, además de causar la muerte de miles de personas, destruyó el sector cafetero del país.

Una breve historia de Coffea liberica

Aunque Liberia cultiva principalmente Robusta, podría decirse que es más conocida por otra especie de café: Liberica.

Según el documento de investigación El resurgimiento del café Liberica como planta de cultivo importante, de 2022, el Liberica es un cultivo indígena en la mayoría de las regiones tropicales de África occidental y central. 

Se cree que después de crecer de forma silvestre durante siglos, las semillas de Liberica se diseminaron desde Ghana, Liberia y Sierra Leona en la década de 1870 buscando una producción comercial más amplia. A su vez, varios países del sudeste asiático comenzaron a cultivar Liberica en lugar de Arábica ante los brotes de roya que amenazaban a esta variedad en ese momento.

El documento también afirma que entre 1880 y 1900 los volúmenes de producción global de Liberica eran similares a los de Arábica en algunos países. Principalmente, porque Liberica es una planta robusta y de alto rendimiento que puede crecer en elevaciones bajas y producir cerezas grandes, por lo que era bien acogida por los agricultores.

A pesar de esto, su popularidad no duró mucho. Su demanda cayó en picada a raíz de la preocupación por su mala calidad (relacionada en gran medida con problemas en el procesamiento poscosecha debido al mayor tamaño de las cerezas).

Cereza de café

Entender la producción de café en Liberia

Robert Kollie es el presidente de la Junta de Green Future Agro Inc. en Liberia. Él explica que “los productores de café en Liberia cultivan Robusta y Liberica”. 

Robusta crece principalmente en el centro y norte de Liberia. En estas zonas, algunas de las mayores regiones productoras de café son Nimba, Lofa, Bong, Grand Cape Mount, River Gee y Margibi.

“En nuestra cooperativa vendemos plántulas y materiales de siembra a los agricultores”, dice Robert. “También, ofrecemos apoyo técnico y si un productor tiene intenciones de administrar su propia finca o iniciar un negocio de café, lo ayudamos con la estimación de los costos“.

En paralelo, como resultado de varias décadas de conflicto, muchas de las fincas cafeteras de Liberia han sido abandonadas.

En un intento por revitalizar el sector cafetalero del país, el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés) ayudó a distribuir unas 4400 plántulas entre los agricultores; no obstante, hay más trabajo por hacer.

Tyler Papula es el cofundador y CEO de Liberica Coffee Company en Liberia. También, trabaja en asociación con Save More Kids como coordinador de campañas y proyectos, así como con la Cooperativa Agrícola SMK. Esta última proporciona formación a los agricultores y asistencia en la rehabilitación y mejora de infraestructuras con el objetivo de aumentar la calidad y cantidad del café.

Él dice que es común encontrar café silvestre en los bosques de Liberia, especialmente Liberica; sin embargo, resulta muy difícil o incluso imposible cosechar las cerezas debido a la gran altura de las plantas.

Cuando se trata del procesamiento del café, Robert explica que existe una brecha significativa en el conocimiento técnico y el acceso a recursos.

“Hay muy pocas instalaciones de procesamiento en Liberia y ni siquiera están bien equipadas”, dice. “La mayoría de nuestros agricultores envían su café a Costa de Marfil y ocasionalmente a Guinea”.

Cerezas de café recién recolectadas

¿Cómo se procesa y comercializa el café en Liberia?

Tras la cosecha, casi todas las cerezas se extienden en patios de fincas para que se sequen al sol. Después, algunos agricultores las exportan a Costa de Marfil, donde son molidas en seco.

Robert dice que Green Future Agro está trabajando para conseguir que más agricultores puedan moler en seco su propio café para retener así más valor.

“Después de una sesión de formación a la que asistimos en Togo, importamos una máquina de molienda de café que es capaz de procesar cerezas secas”, dice. “Pensamos en adquirir la máquina con el objetivo de dar un mayor apoyo a nuestros agricultores”.

“Los caficultores pagarán una pequeña tarifa al final de cada mes y a cambio procesaremos su café”, agrega.

Antes de la Primera Guerra Civil de Liberia, la Liberian Produce Marketing Corporation (LPMC) era la responsable del sector agrícola del país, incluyendo el café. La organización se encargaba de una serie de tareas, como proporcionar a los productores insumos agrícolas, llevar a cabo controles de calidad, inspeccionar fincas y gestionar las exportaciones.

Desde la Segunda Guerra Civil de Liberia, la LPMC ha estado luchando por recuperar el control total de las exportaciones de café. Por eso, algunos agricultores de Liberia cruzan la frontera hacia Costa de Marfil o Guinea para vender sus cerezas secas.

Otros productores las venden a agentes que después transportan el café a Costa de Marfil, Guinea o Sierra Leona, donde se vende. Esto significa que la mayor parte del café producido en Liberia no se consume en el país. 

Venta callejera de café

¿Liberia tuesta y consume café?

Robert dice que, como tal, no hay tostadores comerciales en Liberia. “Queremos cambiar esto”, dice. “Tratamos de alentar a los caficultores a degustar su propio café”.

“Como parte del plan, el ITC organizó un taller sobre cómo operar una tostadora y una cafetería”, agrega.

La mayor parte del café que se consume en Liberia se importa de los países vecinos. Aunque no hay cafeterías, algunos hoteles y restaurantes sirven café. La mayoría de la gente bebe café instantáneo, como Nescafé.

“Tenemos planeado abrir nuestra propia cafetería”, dice Robert. “Gracias a esta iniciativa los agricultores liberianos podrán saborear su propio café”.

Trabajo manual en finca de café

Abordar los desafíos

Tyler explica que muchos de los problemas a los que se enfrentan los productores de café liberianos son bastante complejos.

“El sector cafetalero del país está algo desorganizado”, dice. “Además, la gente no ve el café liberiano como un café de alta calidad”.

“El mayor desafío es cambiar la mentalidad de los productores”, añade. “Algunos agricultores se muestran entusiasmados ante la perspectiva de mejorar la calidad y el rendimiento de las cosechas, mientras que otros permanecen dubitativos”.

Además, la mayoría de los productores de café apenas tienen acceso a ayudas financieras, lo que les dificulta adquirir insumos agrícolas, como fertilizantes. Por eso, hasta que no se mejore el acceso a los recursos y a la ayuda financiera, la calidad y el rendimiento del café no podrán aumentar.

“Tampoco hay mucho apoyo del gobierno”, explica Tyler. “Esto dificulta la producción de café: los agricultores necesitan tener acceso a préstamos y que existan más cooperativas que les proporcionen plántulas”.

“La infraestructura general de Liberia también debería mejorar”, afirma. “De esta manera, se fomentaría más el emprendimiento y se mitigaría la corrupción”.

La infraestructura vial en algunas zonas productoras es deficiente, lo que impide a los agricultores transportar su café hasta las instalaciones de procesamiento o hasta la ciudad capital de Monrovia para ser exportado.

Aunque el sector del café de especialidad haya mostrado un mayor interés en Liberica, más que todo por la rutina del finalista Hugh Kelly en el Campeonato Mundial de Baristas de 2021, los volúmenes de producción siguen siendo demasiado bajos para satisfacer esta nueva demanda.

Robert cree que lo que hay que hacer es alentar a los agricultores a agregar más valor a su café, principalmente a través del procesamiento y el tueste.

“Para los agricultores, hacer el procesamiento del café, después tostarlo y degustarlo, les permitirá implicarse más en el cultivo del café”, dice; “sin embargo, antes que nada, tenemos que proporcionarles insumos agrícolas y plántulas de alta calidad”.

Caficultor de Liberia

La historia de Liberia es muy compleja y los productores de café del país siguen teniendo que enfrentar una serie de desafíos. En definitiva, para que las cosas mejoren, debe aumentar considerablemente el acceso al apoyo financiero, la calidad de la infraestructura y los recursos.

“Tenemos mucha tierra disponible para la producción de café”, concluye Robert. “Hay muchas regiones montañosas que son adecuadas para cultivar café de alta calidad pero falta una buena red de apoyo para los agricultores”.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la producción de café en Sierra Leona

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post ¿Cómo se produce el café en Liberia? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Puede ganar relevancia la producción de café en Togo? https://perfectdailygrind.com/es/2023/04/01/produccion-de-cafe-en-togo/ Sat, 01 Apr 2023 15:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21576 Togo (también conocido como la República Togolesa) es un pequeño país situado en el Golfo de Guinea en África Occidental. El país es básicamente una estrecha franja de tierra con una zona costera relativamente corta y comparte sus fronteras con Ghana, Benín y Burkina Faso.  A pesar de su pequeño tamaño (aproximadamente 57 000 km2), […]

The post ¿Puede ganar relevancia la producción de café en Togo? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Togo (también conocido como la República Togolesa) es un pequeño país situado en el Golfo de Guinea en África Occidental. El país es básicamente una estrecha franja de tierra con una zona costera relativamente corta y comparte sus fronteras con Ghana, Benín y Burkina Faso. 

A pesar de su pequeño tamaño (aproximadamente 57 000 km2), Togo tiene un clima diverso. Mientras que la parte norte del país es más seca y árida, Togo central alberga numerosas mesetas y regiones montañosas adecuadas para la producción de café.

Al igual que muchos otros países de África occidental, la economía de Togo depende en gran medida de la agricultura, siendo el café, el algodón y el cacao los principales cultivos comerciales. El algodón supone la mayor exportación del país mientras que el café representa alrededor del 5 % de los ingresos procedentes de la exportación.

Lamentablemente, la falta sustancial de inversión en el sector cafetalero del país ha obligado a muchos agricultores a abandonar la producción por completo. A su vez, muchas plantas de café togolesas van envejeciendo y perdiendo productividad.

Para aprender más sobre el sector cafetalero de Togo y los desafíos que enfrentan los productores, hablé con dos profesionales locales. Sigue leyendo para descubrir lo que tenían que decir.

También te puede gustar nuestro artículo La producción de café en Sierra Leona

Secado de café

Un breve recorrido por la producción de café en Togo

En comparación con otros países productores de África, Togo tiene una historia relativamente corta en la producción del café. Se cree que se cultivó por primera vez en el país durante la década de 1920, bajo el dominio colonial francés.

Durante las primeras décadas, el sector cafetalero del país estuvo controlado por varios exportadores extranjeros que compraban café directamente a los productores; sin embargo, después de la formación de la Oficina de Productos Agrícolas de Togo (OPAT) en 1964, el gobierno comenzó a supervisar y gestionar la producción.

Según la Organización Internacional del Café (OIC), la OPAT era en gran parte responsable de comercializar el café en los mercados internacionales y de establecer los precios nacionales anuales del café, mientras que la comercialización nacional era administrada por las partes interesadas del sector privado. Bajo este modelo, los antiguos exportadores se convirtieron en compradores de café.

Durante la década de 1980, según las cifras de la OIC, la producción de café del país alcanzó un promedio de 260 000 sacos de 60 kg por año, una cifra que desde entonces ha disminuido progresivamente por varias razones. A principios de la década de 1990, según la OIC, el descenso en los precios del café y en la productividad desembocaron en la liberalización del mercado. Al final, esto dio lugar a una serie de reformas radicales en la producción de café en Togo, que incluían medidas de control de calidad más simplificadas.

Amuzu Koffi Mensah es el gerente de operaciones en Café Kloto, un tostador que obtiene café de las tierras altas togolesas. Él dice que el café es el segundo cultivo de exportación más extenso del país.

“Más de 40 000 familias trabajan en la producción de café”, dice. “Las principales áreas productoras se encuentran en el suroeste del país, en las regiones de Agou, Kloto, Danyi, Amou-Okposo y Wawa”.

Hoy en día, Togo cultiva principalmente Robusta, la mayor parte de la mano de pequeños agricultores que también producen cacao. Durante muchos años, el Robusta del país fue muy solicitado gracias a su alta calidad pero, con el tiempo, la demanda ha ido disminuyendo gradualmente.

Antes del 2000, la superficie total de las tierras productoras de café en Togo era de 40 000 hectáreas pero, desde entonces, se ha reducido a la mitad. Amuzu explica que muchos cafetos son viejos y no pueden producir grandes cosechas.

En 2017, Togo produjo 6,9 millones de toneladas de café según la OIC; sin embargo, en 2020, el volumen se había desplomado a 2,4 millones de toneladas, lo que representa una caída de casi el 35 % en un período de tres años.

Muchos productores togoleses cultivan una antigua variedad Robusta que se conoce localmente como Niaouli. Se cree que esta variedad se cultivó por primera vez bajo el dominio colonial en la década de 1920. 

“Después de cosechar y secar, el café se envía a una planta de procesamiento”, dice Amuzu. “Ahí se somete a un procesamiento natural o lavado”.

Cerezas de café con diferentes grados de maduración

Ayuda para los productores de café togoleses

Históricamente, ha habido una clara falta de apoyo gubernamental para los productores de café del país, lo que ha dificultado el acceso de los pequeños agricultores a fertilizantes y otros insumos agrícolas

Además, la liberalización del mercado ha favorecido en gran medida a los caficultores mejor establecidos, que cultivan mayores volúmenes de café, al otorgarles un mayor acceso a financiación y otros recursos.

En la actualidad, el Comité de Coordinación del Sector del Café y el Cacao (CCFCC) es responsable de la gestión del sector cafetalero de Togo. El CCFCC proporciona a los agricultores acceso a programas formativos pero en su sistema sigue primando el beneficio de los productores más grandes.

Los agricultores locales reconocen que hay apoyo por parte del sector privado para mejorar el acceso a los insumos agrícolas, aunque es mínimo. Además, la demanda de estos recursos sigue siendo relativamente baja porque muchos agricultores no pueden pagarlos.

En los últimos años, la Unidad Técnica de Café y Cacao (UTCC) ha desarrollado un sistema de servicios adicionales que brinda apoyo a los agricultores en las áreas más rurales. Como parte de esta iniciativa, se envían profesionales capacitados a las fincas de café para ayudar a los productores con mejores prácticas agrícolas.

Actualmente, la UTCC opera una oficina en Kpalime, una ciudad en el suroeste de Togo. La oficina capacita a especialistas para cada uno de los ocho distritos administrativos del país. A su vez, ellos capacitan y supervisan a los asesores técnicos que trabajan en cada una de las regiones cafetaleras del país.

Procesamiento artesanal de café

Marketing y valor añadido

Según Amuzu, alrededor del 98 % de la producción de café de Togo se exporta, con importadores de primera línea como Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Polonia; no obstante, el  COVID-19 tuvo un impacto significativo en el sector cafetalero del país, lo que provocó una fuerte disminución de las exportaciones. 

Amuzu también cree que la situación se ha visto agravada por la mala gestión de los fondos para el sector cafetalero. “Además, el consumo nacional de café sigue siendo bajo debido a la falta de apoyo técnico y financiero”, agrega.

Una disminución constante en la demanda de café togolés sin duda se suma a los problemas existentes. A pesar de eso, se presta cada vez más atención al aumento del consumo interno de café togolés, con una serie de iniciativas en marcha.

El padre François Komi Amouzou es el gerente de procesamiento de café en la Abadía de la Ascensión en Dzogbégan, que se encuentra en la región de la meseta de Togo. Aquí, los monjes han estado cultivando Arábica, Robusta y variedades híbridas desde la década de 1970, motivados sobre todo por los efectos medicinales atribuidos al café y por los numerosos visitantes que recibe el monasterio.

“La idea original era cultivar y producir café para nuestro propio consumo, así como para los visitantes”, explica. “Posteriormente, decidimos vender café tostado a la comunidad local”.

“Queremos que la gente local conozca los sabores del café togolés”, dice. “Actualmente, tostamos alrededor de ocho o nueve toneladas cada año”.

En su mayor parte, el café que se consume en Togo es instantáneo. El padre Francois dice que no hay cafeterías en la región de la meseta pero la Abadía está tratando de cambiar la mentalidad local hacia el consumo de café de mayor calidad.

Para ayudar a aumentar la demanda local de café togolés, la Organización Interafricana del Café (IACO) se asoció con la CCFCC para establecer quioscos de café en la ciudad capital de Lomé, con planes de extender el proyecto a otras áreas del país.

Como parte de la misma iniciativa, algunos tostadores togoleses participan en talleres de capacitación celebrados en Gabón.

Recolectores de café

Abordar los desafíos en el sector

Amuzu explica que la falta de apoyo técnico durante la cosecha y el procesamiento posterior supone un grave problema para los pequeños productores.

“Además de esto, mejorar las medidas de control de calidad es un gran desafío en el sector cafetalero de Togo”, agrega. “Hay pocas unidades de procesamiento local que cumplan con buenos estándares de higiene y el acceso a financiación también es un gran problema”.

Asimismo, el sector se enfrenta a una escasez de mano de obra. Koffi cree que esto se debe a que muchos jóvenes en el país no consideran que la producción de café sea lo suficientemente rentable y buscan oportunidades de trabajo en áreas urbanas.

Para superar algunos de estos desafíos, las autoridades togolesas dependen de la producción excedente de café que se puede vender al año siguiente. Además, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo centrarse en mejorar los métodos de procesamiento para añadir más valor al café y en impulsar el consumo local.

Amuzu cree que la CCFCC desempeña un papel importante en el fortalecimiento del sector cafetalero de Togo, particularmente al alentar a más mujeres y jóvenes a participar en la producción de café.

Agrega que la CCFCC está abordando directamente el problema del envejecimiento de los cafetos de Togo. Hasta ahora, el comité ha replantado más de 300 hectáreas de árboles de café y ha injertado miles de plántulas en portainjertos existentes

Además de estos programas, el Centro de Investigación Agronómica para Zonas Forestales (CRA/F) ha cultivado siete nuevas variedades, aunque los volúmenes siguen siendo demasiado bajos para difundirlos entre los agricultores de todo el país.

Pequeños productores de café en Togo

A pesar de los muchos desafíos históricos y actuales, el sector cafetero togolés ha demostrado que, por encima de todo, es resiliente. Aunque ciertamente existe la posibilidad de que su Robusta aumente en calidad, se necesitará más apoyo para ayudar a los pequeños caficultores a mejorar sus prácticas agrícolas.

Con el nivel adecuado de apoyo financiero y técnico, los productores de café de Togo podrían mejorar la calidad y el rendimiento de las cosechas, y así contribuir al crecimiento gradual del sector cafetalero del país. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el cacao fino de Togo

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post ¿Puede ganar relevancia la producción de café en Togo? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá? https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/27/geishas-de-panama/ Mon, 27 Mar 2023 12:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21563 Las cifras son exorbitantes: más de US $250 000 pagados por un saco de 100 libras de café, en 2021, y cerca de US $200 000, por la misma cantidad, en 2022. Esos son los precios que se pagaron por los mejores Geishas panameños en la reconocida subasta Best of Panama, entre US $2000-2500 por […]

The post ¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Las cifras son exorbitantes: más de US $250 000 pagados por un saco de 100 libras de café, en 2021, y cerca de US $200 000, por la misma cantidad, en 2022. Esos son los precios que se pagaron por los mejores Geishas panameños en la reconocida subasta Best of Panama, entre US $2000-2500 por libra. 

En ese contexto, muchos se preguntan qué hace que estos cafés sean tan famosos y caros. ¿Hay algunas particularidades en la producción cafetera del país centroamericano que influyan en estos resultados? ¿El mejor Geisha es el panameño?

Para averiguarlo, conversé con los productores Wilford Lamastus Jr, de Lamastus Family Estates, y Francisco Altieri, de Altieri Coffee, y con Juan Francisco Moreno, comercializador de cafés panameños de alta calidad en Panama Coffee Club y CEO de Cruce Coffee Company. Continúa leyendo para saber lo que me dijeron.

Lee también: Una guía del café especial en Panamá

Selección de cerezas de café

El viaje del Geisha desde Etiopía hasta Panamá 

El Geisha tiene su origen en África. Según World Coffee Research, esta variedad se recolectó inicialmente en los bosques en Etiopía, en la década de 1930. Desde allí, fue enviada a una estación de investigación en Tanzania, para luego transportarla hasta el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en América Central, en 1953.

Durante la década de 1960, el CATIE distribuyó el varietal en todo Panamá después de haber sido reconocido por su tolerancia a la roya del café pero las ramas de la planta eran demasiado frágiles. En consecuencia, los caficultores panameños no la sembraron extensivamente.

La fama del Geisha empezó en 2004 cuando la familia Peterson, de la hacienda La Esmeralda, ubicada cerca de Boquete, provincia de Chiriquí, decidió participar en el concurso Best Of Panamá. Ese año, los Peterson decidieron innovar al separar la producción de las diferentes áreas de la finca en lotes individuales.

Así fue como un lote del varietal 100 % Geisha de La Esmeralda, proveniente de lo alto del sector de Jaramillo, llegó a la mesa de cata de del Best of Panamá y dejó atónitos a quienes lo probaron: en él encontraron una explosión de sabor con un brillo jugoso y notas florales de múltiples capas, que recordaba más a un café de Etiopía que a uno de América Latina.

El Geisha panameño y su debut internacional

En 2004, el café de la familia Peterson obtuvo el precio más alto pagado hasta ese entonces en una subasta de Best of Panamá: US $21,00 por libra. Hoy en día, parece una cifra irrisoria frente a los US $2000 pagados en la subasta 2022; sin embargo, fue el inicio del camino a la fama de los Geishas panameños y su reconocimiento a escala global.

Según Wilford Lamastus, el gran logro de Hacienda La Esmeralda es haber “introducido el varietal al mercado internacional, dando a conocer el Geisha panameño, enfocándose en la calidad del grano. Fue el acontecimiento que cambió por completo la industria del café de especialidad. Sin este hecho, Panamá no estaría donde está hoy”.

Wilford habla con la autoridad que le da haber obtenido en Best of Panama la Copa Panamá en 2015, 2018 y 2022. Cuenta, con orgullo, que en septiembre de 2022 Lamastus Family Estates vendió un lote de siete libras de café Geisha en US $42 238 (US $6034 por libra) a una empresa en Taiwán llamada Black Gold Specialty Coffee.

“El Geisha se produce, hoy en día, en más de 15 países y cientos de fincas. En cada nación que se produce es el número uno o está entre los mejores pero Panamá sigue liderando en puntaje de cata y precio de subasta internacional en esta variedad”, afirma. 

Café Geisha de Panamá

¿Por qué alcanza puntajes en taza tan altos?

Basta con revisar el registro de la última subasta de Best of Panamá para quedarse sorprendido con los altos puntajes que llegan a obtener estos famosos Geishas: el más alto alcanza 96,5 puntos y ninguno baja de 91,5 en la escala de cata de la Specialty Coffee Association (SCA).

A su vez, ningún Geisha se vendió por menos de US $84,00 por libra y el más caro obtuvo un precio de más de US $2000. Participaron 36 lotes, 18 con proceso natural y otros tantos con proceso lavado. Entre ellos, hubo un café lavado de una finca de la familia Francisco Altieri, productores reconocidos y con varios premios en Best of Panamá. 

Él comenta que los Geishas llegan a alcanzar estos puntajes excepcionales por varios factores: “el primero es el terroir o el terreno donde se siembran. Boquete es una zona que está cerca del volcán Barú y la tierra es muy rica en nutrientes. Además, tiene muchos microclimas que aportan a la calidad del café”.

Otro factor importante es la altura en la que se siembran los Geishas panameños. Boquete es la zona por excelencia de los mejores cafés del país. Ahí, los árboles crecen en alturas que van desde los 1700 m s.n.m. hasta cerca de los 2200. Para Francisco, este es un factor fundamental para el desarrollo de los exquisitos y  sofisticados sabores que tienen los Geishas, caracterizados por sus notas florales y dulzor marcado.

“Por la altura, los Geishas en Panamá deben ‘pelear’ por crecer en climas un poco fríos. Las plantas producen menos cerezas, por lo que los azúcares y nutrientes se distribuyen en menos cantidad de granos, lo que potencia mucho su dulzor”.

Juan Francisco Moreno, de Panama Coffee Club, señala otro factor que aporta a la alta calidad de los Geishas: el gran trabajo y la experiencia de los caficultores. “Sin el esfuerzo, tiempo y dedicación que han invertido las fincas de Panamá, los Geishas no habrían alcanzado la fama mundial que hoy tienen”. 

Este varietal es muy delicado en su cultivo, por lo tanto, requiere de cuidados meticulosos tanto en el campo como en la poscosecha y secado. “Es un mérito de los productores panameños haber desarrollado protocolos y estándares de calidad tan altos”, agrega Juan Francisco.

Cerezas de café recién recolectadas

Unión y espíritu colaborativo: factores clave para el éxito y la fama

Los tres entrevistados coinciden en que un factor clave para el éxito y la fama de los Geishas panameños es tener una industria unida, que se inspira en un espíritu de colaboración.

Juan Francisco, comenta que en Panamá hay una comunidad cafetera muy sólida. “Existe mucha camaradería y la unión ha sido clave. Basado en esa mirada colaborativa, hay que resaltar que la Asociación de Cafés de Panamá (SCAP) ha hecho un trabajo espectacular en la promoción de los Geishas panameños”.

Para Francisco, el Geisha se convirtió en el café insignia del país “porque unidos como industria, le mostramos al mundo su calidad en taza. Tenemos una comunidad muy inclusiva: lo que es bueno para uno es bueno para todos. Aquí los productores no nos consideramos competencia, tenemos una mirada colaborativa que nos ha llevado a posicionar el Panamá Geisha como una marca país”.

Él agrega que el trabajo hecho desde la SCAP en los últimos años ha motivado a los productores a experimentar en las fincas para alcanzar puntajes más altos, atrayendo a los mejores jueces y catadores del mundo

Asimismo, Wilford opina que la unión de los caficultores en Panamá les ha permitido compartir no solo conocimientos sino contactos. “Sin duda, el sabor del Geisha es superior a otras variedades pero es esta cohesión la que nos ayudó a que se vuelva famoso en todo el mundo de manera más rápida”.

¿Qué sabor tienen los Geishas panameños?

La fama de los Geishas se basa no solo en los altos precios y puntajes, sino en su sabor sofisticado, único y complejo, caracterizado por un alto dulzor y notas florales que se expresan en taza como un café en el que se perciben muchos sabores a la vez.

Para Wilford, “la calidad de los Geishas es inigualable. Sus atributos organolépticos varían mucho en Panamá por los diversos microclimas y la región en que se cultivan, además de los procesos de beneficio que se apliquen”.

Francisco dice que si bien los florales son la característica más notable en los Geishas panameños, “en los granos con una fermentación lavada, usualmente se perciben sabores como el jazmín, ciertos cítricos delicados como la hierba limón y notas muy claras de flores”.

En el caso de los granos con fermentación natural, “destaca mucho su marcado dulzor a miel o panela combinado con notas frutales de cerezas, moras, fresas, arándanos y otros frutos rojos”, afirma. 

Para Juan Francisco, “las notas más apreciadas de los Geishas panameños son sus sabores florales y su dulzor extremadamente alto. Esto los vuelve excepcionales y muy valorados en el mercado internacional”.

Ganadores de Best of Panama

¿Quiénes compran los Geishas de Panamá?

Los compradores asiduos de los Geishas panameños son las tostadurías y cafeterías de Asia. “Sus sabores delicados, complejos y florales parecen de alguna forma rememorar al té y eso ha hecho que los compradores asiáticos estén dispuestos a pagar precios que alcanzan los miles de dólares por libra en países como Taiwán o Japón”, explica Juan Francisco.

Él afirma que los altos precios de los Geishas panameños se explican por la alta calidad de los granos, su expresión en taza y la oferta limitada. “Se trata, usualmente, de microlotes únicos y eso aporta que su precio sea elevado”.

Francisco y Wildford están de acuerdo y consideran que los mercados del Geisha panameño se concentran en países de Asia pero también en Medio Oriente: Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Qatar, entre otros. “Aunque, por supuesto, también hay compradores importantes en el norte de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia”, aclara Francisco.

Los tres entrevistados consideran que a pesar de la popularidad de este varietal a escala global, aún hay mucho espacio para que el mercado crezca. “El consumo en los países de Medio Oriente, por ejemplo, está creciendo mucho y considero que los Geishas panameños aún no han alcanzado su techo”, dice Juan Francisco.

Por su parte, frente al consumo interno, Wilford explica que “en Panamá hay más de 20 coffee shops de alta especialidad donde van los consumidores de Geisha. Algunos de ellos tienen varios locales y hay dos empresas de suscripción por internet que ofrecen Geisha”.

Recolección de café

La fama de los Geishas panameños está bien ganada. Son granos de alta calidad, con sabores deslumbrantes y sutiles, caracterizados por un alto dulzor y notas florales. Todo esto, fruto del esfuerzo y unión de los caficultores locales y de aprovechar el clima y la altura de un país que le apostó a la calidad más que al volumen.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la maceración carbónica y la agricultura biodinámica: procesamiento experimental de café en Panamá

Créditos de las fotos: Altieri Coffee, Panama Coffee Club, Lamastus Family Estates. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Qué hace única a la producción de café en Okinawa? https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/12/produccion-cafe-okinawa/ Sun, 12 Mar 2023 15:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21297 Según la Organización Internacional del Café, Japón es el tercer consumidor más grande en el mundo después de la Unión Europea y Estados Unidos. En 2020/21, el país exportó algo menos de 7,4 millones de sacos de 60 kg de café verde. Japón tiene una rica historia de consumo de café. Desde la apertura del […]

The post ¿Qué hace única a la producción de café en Okinawa? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Según la Organización Internacional del Café, Japón es el tercer consumidor más grande en el mundo después de la Unión Europea y Estados Unidos. En 2020/21, el país exportó algo menos de 7,4 millones de sacos de 60 kg de café verde.

Japón tiene una rica historia de consumo de café. Desde la apertura del primer kissaten, a finales de la década de 1880, hasta el surgimiento de la cultura del café de la tercera ola, a principios de la década de 2000, el país tiene una larga relación con el café.

Además de esto, una pequeña parte de Japón también se encuentra técnicamente en el Cinturón del Café, lo que significa que tiene las condiciones climáticas adecuadas para la producción de café. Las islas de Okinawa, situadas a unos 26 grados al norte de los Trópicos, albergan cerca de 30 haciendas cafeteras que producen pequeñas cantidades de café verde.

Para saber más sobre la producción a pequeña escala en Okinawa, hablé con varios agricultores locales. Sigue leyendo y conoce lo que me dijeron. 

También te puede interesar nuestro artículo La evolución de la industria cafetera de Jamaica

Cerezas de café recién recolectadas

Breve historia de la producción de café en Japón

Se cree que el cultivo de café comenzó en Japón hacia 1876 en las islas Ogasawara (también conocidas como islas Bonin), un archipiélago de más de 30 islas subtropicales y tropicales situado a unos 1000 km al sur de Tokio.

Se dice que el samurái y almirante japonés Enomoto Takeaki propuso inicialmente la idea de cultivar café en las islas al gobierno del emperador Meiji, entonces en el poder. En consecuencia, se enviaron 500 plántulas de café desde los Países Bajos y se plantaron en haciendas de las islas Ogasawara.

Unos seis años más tarde, se cultivaron las primeras plantas de café en Okinawa. A pesar de esto, como el café no es autóctono de Japón, los ensayos iniciales fueron infructuosos en su mayoría. Esto se debió, en gran parte, a que los productores tenían conocimientos y experiencia muy limitados, así como escaso apoyo financiero y técnico.

Además, a principios del siglo XX, muchos trabajadores rurales japoneses emigraron a Brasil en busca de trabajo. Gran parte de estos migrantes trabajaban en las plantaciones de café, donde había una notable escasez de mano de obra.

Naturalmente, esto significó que muchos de estos trabajadores agrícolas llegaron a comprender mejor la producción de café y algunos de ellos regresaron más tarde a Japón.

Así, hoy en día, muchos de los cafetos de Okinawa se remontan genéticamente a variedades autóctonas brasileñas.

Perfil de la producción de Okinawa

Al no ser especialmente rentable, la producción de café en Okinawa fue inicialmente más un pasatiempo que un medio de obtener ingresos sostenibles. Aun así, ha crecido lentamente en los últimos 120 años y ahora hay unas 30 explotaciones de café en las islas de Okinawa.

La mayor parte del café se cultiva en la región septentrional de Yanburu, en la isla principal, aunque también se cultiva un pequeño número de plantas en las islas vecinas.

La mayor parte del café de Okinawa se cultiva a la sombra e intercalado con otras plantas tropicales como mango y plátano. Además, el café se produce a altitudes muy bajas, normalmente entre 150 y 500 m s.n.m.

Takuyuki Matayoshi es el presidente de Matayoshi Coffee Farm, en la región de Yanbaru. Él cuenta que en su hacienda solo se cultivan plantas de Arábica, en su mayoría de la variedad Bourbon Amarillo, con un número menor de plantas de Bourbon Rojo. 

Yellow Mundo Novo es también otra variedad común en Okinawa”, añade.

Las cerezas suelen recolectarse de octubre a abril. Una vez recogido, cada hacienda suele procesar su café ahí mismo.

Takuyuki explica que en la hacienda Matayoshi utiliza sobre todo procesos naturales y honey pero señala que, a veces, los caficultores de Okinawa emplean otros métodos.

Granos de café verde

¿Qué hace que este café sea único?

Aunque Okinawa no es en absoluto una gran región productora de café, los conocimientos de la isla y las condiciones hacen que tenga potencial para producir granos de gran calidad.

El terreno y el clima únicos de la isla pueden conferir sabores deseables al café y algunos productores y tostadores afirman que no hay dos cosechas iguales. Además, algunos productores están aplicando métodos de procesamiento más experimentales para aumentar la calidad.

Yoshiyuki Nakamura es el propietario de Mame Porepore, un tostador con sede en Okinawa. También, obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Mundial de Tueste de 2018.

“Disfruto de los diferentes sabores en el café cada año”, dice. “Creo que la producción de café de Okinawa aún está en desarrollo, por lo que los conocimientos y habilidades de los agricultores seguirán mejorando”.

Takuyuki describe algunos de los sabores y cualidades más destacados del café de Okinawa. “Es fácil de beber, con notas de té negro y un regusto limpio y refrescante”, dice. “Además, como crece a altitudes muy bajas, los granos son blandos, lo que afecta la forma de tostarlo”.

Con todo, las condiciones meteorológicas desfavorables (como los tifones) hacen que algunas cosechas puedan producir rendimientos muy bajos. Takuyuki explica que a veces esto significa que no se puede vender café.

Aun así, en algunos casos, 100 gramos de café cultivado en Okinawa pueden costar hasta 4300 yenes (unos US $32). Esto significa que muchos consumidores locales no pueden permitírselo pero cada vez hay más interés por parte de cafeterías y tostadores de Tokio, así como de otros lugares.

Floración de cafetos en Okinawa

El agroturismo y las haciendas cafeteras de Okinawa

Dado que Okinawa es un importante destino turístico, algunas haciendas cafeteras de la isla se han convertido en empresas de agroturismo. Muchas ofrecen visitas guiadas a las haciendas y algunas incluso tienen espacios para alojar a los visitantes.

Estas visitas pueden ser una parte integral de la producción de café en Okinawa porque pueden ayudar a diversificar los ingresos de los agricultores, especialmente cuando las cosechas son más bajas de lo esperado. 

“Invertimos dinero en organizar visitas guiadas para reinvertirlo en nuestras haciendas”, dice Takuyuki.

Al ofrecer estas experiencias, los clientes pueden visitar las instalaciones de las haciendas y conocer mejor la cadena de suministro del café.

Takayuki y su equipo organizan visitas guiadas y talleres educativos sobre el cultivo y procesamiento del café. Esto, dice, ayuda en última instancia a aumentar la conciencia. También, animan a los visitantes a participar y a beber un poco del café de la hacienda como parte del proceso.

“De este modo, los visitantes comprenden el esfuerzo que supone una taza de café”, explica Takuyuki.

Desgraciadamente, durante la pandemia, el turismo de Okinawa experimentó un fuerte descenso de ingresos, lo que acabó afectando también a los productores. Además de los bajos rendimientos, Takuyuki cuenta que a algunos productores les ha resultado difícil mantener la rentabilidad.

Preparación de café en sifón

¿Podría tener éxito a escala internacional?

Aunque la producción de café de Okinawa se enfrenta a una serie de retos, sin duda el mayor es la escala. Con solo 30 haciendas cafeteras en toda la isla, es difícil que llegue a convertirse en algo más que un nicho de origen cafetero que combina el cultivo con el agroturismo.

Aun así, para tratar de mejorar su presencia internacional y compartir sus singulares conocimientos, algunos agricultores locales han creado la Asociación del Café de Okinawa, con sede en la Universidad de Ryukyus, en la isla principal.

Fundada en 2014, la asociación lleva a cabo investigaciones, además de celebrar seminarios y talleres para difundir más información a los productores de café de Okinawa y más allá.

El objetivo último de la asociación es mejorar las prácticas agrícolas de la isla, así como proporcionar más apoyo técnico y financiero del gobierno japonés. De hecho, anima a los agricultores no solo a cultivar, cosechar y procesar su propio café, sino a comercializarlo y venderlo ellos mismos en un esfuerzo por impulsar la economía local. 

Además, en 2020, la asociación organizó la primera Cumbre del Café de Okinawa. En el evento, los productores locales, así como caficultores de Taiwán, pudieron establecer contactos y compartir sus conocimientos, y con suerte establecer una producción de café más rentable para la isla.

Cerezas de café en maduración

Aunque Japón nunca podrá satisfacer su consumo con café cultivado en el país, está claro que merece la pena hablar del café de Okinawa. En los próximos años, el apoyo de grupos como la Asociación del Café de Okinawa podría hacer que las islas empiecen a defender un nuevo nicho, un producto agrícola emblemático.

Además, a pesar de los retos que plantea el cultivo del café en las islas, los productores son claramente resistentes. Están experimentando y la calidad sigue siendo un tema importante.

Yoshiyuki tiene razón al decir: “lo mejor del café de Okinawa, hoy, es cómo crecerá y se desarrollará en el futuro”. Aunque aún está por ver qué nos deparará exactamente el futuro.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la importancia de la retroalimentación en la industria del café

Traducido por María Romero. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Qué hace única a la producción de café en Okinawa? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La producción de café en Guinea https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/11/produccion-cafe-guinea/ Sat, 11 Mar 2023 15:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21284 La República de Guinea (también conocida como Guinea) es un país de África occidental que limita con varios países, incluidos Sierra Leona, Guinea Bissau, Senegal, Malí, Liberia y Costa de Marfil. Aunque de ninguna manera es popular como origen de café, Guinea produce volúmenes significativos de Robusta, lo que quiere decir que el café es […]

The post La producción de café en Guinea appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La República de Guinea (también conocida como Guinea) es un país de África occidental que limita con varios países, incluidos Sierra Leona, Guinea Bissau, Senegal, Malí, Liberia y Costa de Marfil.

Aunque de ninguna manera es popular como origen de café, Guinea produce volúmenes significativos de Robusta, lo que quiere decir que el café es un cultivo comercial importante para la economía del país. En el período de cosecha 2015/16, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que la producción de Robusta de Guinea alcanzó un máximo de 280 000 sacos de 60 kg.

Tras un devastador brote de ébola entre 2014 y 2016 en África Occidental, se registraron más de 2300 muertes solo en Guinea. Además, los años de inestabilidad política y los precios del café han mantenido bajos los volúmenes de producción y algunos agricultores abandonaron por completo su producción. En contraste, recientemente, se han lanzado varias iniciativas en el país que se centran en reactivar el sector cafetero.

Para saber más sobre el potencial de la industria del café en Guinea, hablé con dos expertos de la industria local. Sigue leyendo para conocer más.

También te podría interesar nuestro artículo Guía del sector cafetero en Costa de Marfil

Cerezas de café en maduración

Una visión general de la producción de café en Guinea

En 2020, Guinea ocupó el puesto 34 frente a producción de café en el mundo. Si bien los volúmenes de café que cultiva pueden ser insignificantes a escala mundial, es un cultivo importante para muchos agricultores del país.

El café se cultiva en 15 regiones de toda Guinea, incluida la meseta de Fouta Djallon, la reserva natural Ziama Massif y la tierra que rodea el Monte Nimba.

Aboubacar Diallo, productor y empresario de café de Guinea, dice que tanto su padre como su abuelo también eran caficultores. Él explica que la mayoría de los productores del país son pequeños propietarios que poseen una hectárea o menos de tierra. Muchos de ellos enfrentan desafíos con los rendimientos y precios bajos.

La mayor parte del café que se cultiva en Guinea es Robusta, aunque se cree que hay algunas fincas que también cultivan Arábica pero solo a una escala muy pequeña. Según el Centro para la Promoción de las Importaciones de los países en desarrollo (CBI por sus siglas en inglés), Arábica se introdujo por primera vez en el país en algún momento entre principios y mediados del siglo XX pero el cultivo fue relativamente infructuoso.

Varios informes sostienen que ciertas especies de Robusta son nativas de Guinea, como Coffea Mauritania, Coffea Stenophylla y Coffea Liberica. De hecho, una variedad de Robusta conocida como Ziama-Macenta ha recibido una indicación geográfica por su alta calidad y cualidades deseables. Algunos profesionales del café afirman que tiene un sabor similar al de algunas variedades de Arábica; sin embargo, Aboubacar dice que Ziama-Macenta puede ser una variedad de bajo rendimiento.

“Es un Robusta de alta calidad pero la región en la que se cultiva no puede llenar ni dos contenedores durante una temporada de cosecha debido a los bajos volúmenes de producción”, señala.

Antoine Togbodouno es líder de un grupo comunitario y de sustentabilidad con sede en la capital del país, Conakry. Él explica que los bajos rendimientos del café son un problema generalizado en Guinea.

“El café es muy importante para Guinea pero crece principalmente en áreas boscosas”, dice. “Se han formado algunos grupos de agricultores para aumentar los volúmenes de producción y establecer una mejor comercialización pero son pocos y distantes entre sí”.

Añade que muchos agricultores no ven el cultivo de café como una prioridad, lo que significa que a algunos no les queda más remedio que formar pequeñas organizaciones para recibir apoyo.

Procesamiento

La temporada de cosecha normalmente se extiende desde septiembre hasta finales de enero; no obstante, existen pocos sistemas de control de calidad porque los agricultores, por lo general, recogen cerezas maduras y no maduras y las procesan colectivamente.

“Aunque la calidad del café puede ser buena en Guinea, los agricultores deben saber más sobre las mejores prácticas agrícolas”, dice Antoine.

Muchos productores no tienen acceso a camas de secado adecuadas y las cerezas a menudo se dejan secar en patios. Esto puede hacer que el café adquiera cualidades terrosas indeseables, una vez procesado, si los agricultores no tienen cuidado.

“Después de la cosecha, muchos caficultores no realizan ningún tipo de procesamiento”, afirma Antoine. “Generalmente, solo secan las cerezas y después las venden a los compradores, quienes también venden el café a otros compradores para su posterior procesamiento”.

Consumidores de café en Guinea

¿Dónde acaba el café guineano?

La gran mayoría del café de Guinea se exporta. Como consecuencia de una falta de mejores prácticas para la cosecha y el procesamiento, muchos productores guineanos reciben precios muy bajos por su café.

“Hay muy poco café especial certificado formalmente en Guinea”, dice Aboubacar. “Hay potencial con la variedad Ziama-Macenta pero existen varias barreras financieras y técnicas para mejorar la calidad”.

Una vez que el café se transporta a las ciudades, generalmente Macenta, que está cerca de la frontera con Liberia, los compradores extranjeros lo adquieren de los agentes locales. Posteriormente, se clasifica y se somete a un procesamiento menor para que sea más adecuado y estable para la exportación.

Por último, antes de exportarlo, el café se envía a los almacenes, la mayoría ubicados en Conakry. Algunos de los mayores mercados de exportación para el café de Guinea son Argelia, Marruecos y Senegal; Países Bajos, Alemania, Francia, Bélgica e Italia también compran volúmenes pequeños.

Debido a que los volúmenes de producción de Guinea son tan bajos, parte de su café exportado en realidad puede ser de Costa de Marfil, lo que indica una mayor falta de trazabilidad en toda la cadena de suministro.

Consumo

Mayoritariamente, Guinea es un país que bebe té. Gran parte del té del país se importa de Sri Lanka; sin embargo, el consumo de café sigue creciendo, aunque a un ritmo comparativamente lento.

“La gente compra bebidas de café instantáneo en los quioscos al borde de la carretera”, explica Antoine. “En las cafeterías, la gente tiende a beber café sin nada añadido”.

Él cuenta que es común que las cafeterías las visiten más hombres que mujeres, lo que se puede deber a una serie de convenciones socioculturales que aún prevalecen en el país

Antoine señala que en Lélouma, una ciudad en el centro-oeste de Guinea, cada vez se abren más cafeterías.

“Se utilizan como espacios para que las personas socialicen y discutan ciertos temas, incluidos la política y los deportes”, explica.

También, hay un número creciente de cafeterías más formales en Conakry, incluido el Café Monts Nimba, que tuesta Arábica y Robusta cultivados localmente.

Aboubacar dice que en Guinea hay pocos tostadores de café. Además, comenta que en el país no hay baristas capacitados formalmente.

“Quiero aprender a ser un barista profesional”, afirma. “Quiero servir café 100 % guineano y presentar a más personas el café del país”.

Preparación de café

Abordar los desafíos

No hay duda de que el sector cafetero de Guinea enfrenta una cantidad significativa de desafíos. Uno de los problemas más destacados es la falta de organizaciones de agricultores.

“Se necesita más apoyo para agrupar a los productores en organizaciones o cooperativas para que puedan cultivar café colectivamente”, explica Antoine. “Los productores también necesitan semillas para sembrar en viveros y reemplazar los árboles viejos”.

“La asistencia técnica es muy importante”, agrega. “Necesitamos más capacitación formal sobre cómo plantar mejor las semillas y maximizar los rendimientos”.

Aboubacar coincide y dice que la falta de cooperativas y organizaciones cafeteras significa que hay pocos incentivos para que los agricultores soliciten el apoyo que tanto necesitan.

Además, una clara falta de control de calidad estandarizado quiere decir que los productores continuarán experimentando bajos rendimientos y precios.

Aboubacar dice que hace unos años, el entonces presidente del país propuso una iniciativa para reactivar la producción de Arábica en el norte de Guinea, que tiene un clima similar al de las tierras altas de Kenia y Etiopía.

Si bien se importaron algunas semillas de Ruanda, se ha avanzado poco en el impulso de la producción de Arábica en Guinea. Además, el Plan de recuperación del ébola del país se centró significativamente en aumentar la producción general de café pero hasta ahora los esfuerzos han sido en gran medida infructuosos.

Por eso, Aboubacar dice que no es particularmente optimista sobre el futuro del sector cafetero del país. “Si las condiciones no mejoran, anticipo que los volúmenes de producción seguirán disminuyendo a lo largo de los años porque los caficultores están menos interesados en cultivar café”, sostiene. “Es mucho trabajo duro con pocas recompensas, incluidos precios bajos”.

Producción de café en Guinea

Tras años de inestabilidad política y el devastador brote de ébola, el sector cafetero de Guinea continúa luchando. Si bien ciertamente existe el potencial para que cultive mayores volúmenes de café de calidad, incluido Arábica, la falta de una supervisión gubernamental adecuada, de mejores prácticas agrícolas y de control de calidad hacen que sea imprescindible contar con más apoyo. 

Por último, debe haber más énfasis en la formación de cooperativas y organizaciones cafeteras para fortalecer el sector en el país pero es evidente que estos esfuerzos tomarán algún tiempo.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces sobre la producción de café en Ghana

Traducido por Loreta Moccia. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post La producción de café en Guinea appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La producción de café en Sierra Leona https://perfectdailygrind.com/es/2023/02/12/produccion-cafe-sierra-leona/ Sun, 12 Feb 2023 03:06:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=20985 Sierra Leona, país de África Occidental que limita con el océano Atlántico, Liberia y Guinea, es conocido principalmente por su producción de cacao más que por el cultivo de café. Entre los años 60 y 80, Sierra Leona producía unas 20 000 toneladas de café al año; sin embargo, tras una guerra civil que comenzó […]

The post La producción de café en Sierra Leona appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Sierra Leona, país de África Occidental que limita con el océano Atlántico, Liberia y Guinea, es conocido principalmente por su producción de cacao más que por el cultivo de café.

Entre los años 60 y 80, Sierra Leona producía unas 20 000 toneladas de café al año; sin embargo, tras una guerra civil que comenzó en 1991, la mayoría de las fincas cafeteras fueron abandonadas y, como consecuencia, el volumen de producción disminuyó drásticamente.

A pesar de que el conflicto terminó a principios de la década del 2000, la producción de café no volvió a recuperar los niveles de las décadas anteriores. Además, los bajos precios del café en esa época desincentivaron a bastantes productores.

Según Index Mundi, se esperaba que Sierra Leona produjera unos 50 000 sacos de 60 kg de café verde en la cosecha 2021/22, lo que supone un descenso de más del 33 % con respecto al año anterior. ¿Es posible que los volúmenes de producción del país aumenten en los próximos años?

Para averiguarlo, hablé con Walid Bahsoon y el Dr. Jeremy Haggar. Sigue leyendo para saber lo que me dijeron sobre el sector cafetero de Sierra Leona.

También te puede interesar nuestro artículo ¿Qué es Coffea Stenophylla?

Café de Sierra Leona

Un recorrido por la producción de café en Sierra Leona

El Dr. Jeremy Haggar es profesor de Agroecología en la Universidad de Greenwich. También, es coautor del libro Lost and Found: Coffea stenophylla and C. affinis, the Forgotten Coffee Crop Species of West Africa junto al Dr. Aaron Davis, del Real Jardín Botánico de Kew.

Él cuenta la historia del sector cafetalero en Sierra Leona: “antes de la guerra civil de 1991, los volúmenes de producción de café eran mayores que los de cacao. Ahora, hay muchas fincas de café abandonadas, sobre todo en la región noreste del país”.

Walid Bahsoon, empresario de Sierra Leona, señala que “la mayoría de los cafetos que existen actualmente en el país se plantaron antes de la guerra. La falta de fondos impide a los agricultores comprar fertilizantes, por lo que el rendimiento de los campos ha disminuido”. 

“A pesar de eso, hay algunas iniciativas de apoyo a los agricultores para que consigan nuevos plantones y aumenten la producción”, añade. “Hay terreno cultivable más que suficiente en Sierra Leona [para dar cabida a más cafetos]”. 

Jeremy cuenta que en 2013 se puso en marcha en Sierra Leona un programa financiado por la UE para intentar rehabilitar las fincas de café abandonadas. El proyecto incluía la poda intensiva de las plantas de café envejecidas, así como el suministro a los productores de más insumos agrícolas (como fertilizantes). Aunque la iniciativa ha tenido cierto éxito, los volúmenes de producción siguen siendo bajos.

El café se cultiva principalmente en la región oriental de Sierra Leona, que comprende Kenema, Kailahun y KonoKono. Otras áreas cafetaleras destacadas del país son los distritos de Pujuhem, Koinadugu y Tonkolili, Moyamba y Bo.

La mayor parte de la producción de café está en manos de pequeños agricultores de tercera o cuarta generación. Según la Organización Internacional del Café, el tamaño medio de una finca cafetera en el país es de cuatro hectáreas.

Además, “la cosecha se realiza sobre todo de forma manual”, dice Walid.

En Sierra Leona el café se cosecha entre diciembre y marzo. Tras la recolección, las cerezas se dejan secar en patios; sin embargo, debido a que la pluviosidad se incrementa a finales de marzo, las cerezas cosechadas en esa época no consiguen el nivel de humedad óptimo (entre 10 y 12 %) para la exportación. 

Por este motivo, y otra serie de complejas razones, Sierra Leona no es conocida por producir café de alta calidad, a pesar de su potencial.

“La mayoría de los pequeños productores del país cultivan café en pequeñas parcelas, por lo que la productividad es baja”, explica Jeremy. “El modelo cooperativo no está plenamente desarrollado para el café del país porque el mercado del cacao es mayor”.

Por ejemplo, Sierra Leona obtuvo US $47,3 millones en exportaciones de cacao en 2020, frente a los US $4,79 millones de ingresos por café en el mismo año.

La mayor parte del café cultivado en el país se procesa de forma natural porque la mayoría de los agricultores recogen los granos y secan la cereza entera en sus fincas. Se han intentado establecer estaciones de lavado, gran parte sin éxito. Jeremy afirma que es necesaria una importante reestructuración del mercado del café del país, así como la formación y el suministro de recursos a los agricultores

“Los productores tendrían que invertir mucho más en la recolección”, explica. “Necesitarían un gran incentivo para que se decidieran a hacerlo [pero actualmente no lo hay porque los precios del café siguen siendo bajos]”.

Producción de café en Sierra Leona

Las especies de café “perdidas” de Sierra Leona

A pesar de que la producción de café en Sierra Leona se enfrenta a sus propios desafíos, algunos ven indicios de que podría servir para ampliar la oferta de café de especialidad. 

Esto se debe, principalmente, al redescubrimiento de Coffea stenophylla, una especie de café silvestre originaria de África Occidental.

La especie fue descrita científicamente por primera vez en 1834 pero se cree que ya se cultivaba a escala a finales del siglo XIX, junto con la especie Libérica, originaria también de África occidental. 

Entre 2017 y 2019, un equipo de investigación del Real Jardín Botánico de Kew recorrió Sierra Leona en busca de plantas silvestres de stenophylla. Previamente, según fuentes oficiales, la especie se había visto por última vez en 1954.

Aunque el trabajo de campo inicial fue infructuoso, los investigadores lograron encontrar un pequeño núcleo de plantas de stenophylla que crecía a poca altitud. Concluyeron que la stenophylla era más resistente que Arábica, sobre todo porque podía soportar temperaturas más altas.

No se han llevado a cabo muchas evaluaciones sensoriales o agronómicas de la stenophylla pero, en los años transcurridos desde que se descubrieron más plantas de stenophylla, se envió una pequeña muestra de granos verdes a Union Hand Roasted Coffee de Londres, que tostó el café y organizó una cata. Los Q graders otorgaron una calificación equivalente al grado de especialidad en una escala de Arábica, aunque la puntuación exacta no fue confirmada.

En la actualidad, Sierra Leona produce principalmente Robusta pero la stenophylla se sigue cultivando en un pequeño número de fincas, aunque el volumen de producción es insignificante.

Semillas de café

¿Cómo se comercializa el café?

En comparación con otros países de África Occidental, el mercado del café en Sierra Leona está bastante menos desarrollado.

Anteriormente, las exportaciones de café del país y los precios en origen estaban regulados por la Junta de Comercialización de Productos de Sierra Leona. Desgraciadamente, los precios en origen del país eran inferiores al precio medio mundial de la época, lo que también contribuía al descenso generalizado de la producción de café. Hoy en día, se cree que los precios en Sierra Leona se sitúan entre el 40 y el 50 % del precio medio mundial. 

Walid afirma que se exporta hasta el 80 % del café del país y lo pueden adquirir directamente las empresas privadas. Los comerciantes internacionales compran entre el 70 y el 75 % del volumen de producción anual, mientras que el resto lo adquieren los comerciantes locales o exportadores “no oficiales”. 

Estos últimos son comerciantes que no declaran oficialmente (o legalmente) a dónde se envía el café verde. Walid cuenta que la mayor parte de este café se envía de contrabando a países vecinos, como Liberia y Guinea, donde lo más probable es que no se pueda trazar hasta Sierra Leona.

Los exportadores a veces envían agentes de compra a visitar las fincas unos tres o cuatro meses antes de la cosecha. Estos agentes pueden prestar dinero a los productores, basándose en la premisa de que el agricultor les va a proporcionar un determinado volumen de café.

También, es habitual que agentes de compra de países vecinos visiten las fincas antes de que comience el periodo de cosecha; no obstante, se les permite comprar un 25 %, como máximo, del total de la cosecha.

Durante la temporada de recolección, los agentes de compra recogen el café de las fincas, pagan a los productores y lo envían a un agente consolidador. Este agente reúne todo el café en camiones y lo envía a los exportadores, lo que impide que se priorice convenientemente el control de calidad.

Consumidora de café en África

Consumo de café en Sierra Leona

A pesar de su larga historia en la producción de café, el consumo sigue siendo bajo en Sierra Leona. Para la mayoría de los habitantes, el café se considera un artículo de lujo.

Los consumidores suelen preparar el café hirviendo granos enteros tostados o café molido en una olla grande. Los vendedores ambulantes suelen venderlo en los quioscos de las grandes ciudades y pueblos.

Walid dice que los productos de café instantáneo también son populares. “Los productos instantáneos de Nescafé importados de Costa de Marfil llegaron por primera vez a Sierra Leona en 2010″, cuenta. “Estos productos son asequibles y prácticos, [por lo que cada vez más gente los compra]”.

A pesar de esto, Jeremy afirma que el consumo de café está empezando a extenderse en el país. “Hay una cultura de café en desarrollo en Sierra Leona”, dice. “Hay dos o tres tostadores y cafeterías en Freetown, la capital”. 

“También, elaboran y venden café cultivado en el país”, añade.

Walid explica que el consumo de café suele aumentar considerablemente durante el Ramadán, cuando los musulmanes rezan durante largos periodos, porque calma el apetito en las horas de ayuno.

Caficultor en trabajo de finca

Cómo afrontar los retos del sector

Son numerosas las dificultades a las que se enfrentan los caficultores de Sierra Leona pero uno de los problemas más importantes es el trabajo infantil.

Un informe de 2021 del Departamento de Trabajo de Estados Unidos reveló que más del 35 % de los niños entre cinco y 14 años son obligados a trabajar en Sierra Leona. Aunque el informe señalaba que el gobierno del país había hecho “moderados” avances en los esfuerzos por eliminar las peores formas de trabajo infantil, aún queda mucho por hacer para acabar totalmente con ello.

Más allá del trabajo infantil, Jeremy afirma que los bajos volúmenes de producción y el poco interés por la producción de café siguen siendo un problema clave.

“Hay una gran demanda de cacao, por lo que los volúmenes de producción de este cultivo son elevados”, afirma. “El mercado del cacao recibe más inversiones y tiene normas más estrictas de control de calidad, cosa que no sucede en el sector del café”. 

“El sector cafetero de Sierra Leona tiene capacidad para crecer pero las condiciones actuales del mercado no pueden sostener el crecimiento”, añade. 

Por otra parte, Jeremy dice que el gobierno del país está interesado en impulsar el sector. Walid está de acuerdo pero afirma que el gobierno debe proporcionar más apoyo.

“En años anteriores, el gobierno fijaba un precio general de venta al agricultor que se calculaba de forma tal que maximizara sus ingresos”, afirma. “Actualmente, el gobierno no dicta los precios en finca, por lo que el mercado se regula por sí mismo”.

Aunque este modelo de mercado puede funcionar en otros países productores de café, está claro que se necesitan tanto inversiones como políticas para que la industria cafetera de Sierra Leona se desarrolle. En la actualidad, no existen políticas que animen a los bancos a conceder préstamos a largo plazo a los agricultores. Si bien existen facilidades de crédito a corto plazo, las tasas de interés pueden superar a menudo el 25 %.

Algunas ONG y gobiernos extranjeros hacen lo que pueden para apoyar la producción de café en el país. Por ejemplo, a principios de este año, la Unión Europea puso en marcha el proyecto Boosting Agriculture and Food Security (BAFS por sus siglas en inglés). Entre otros compromisos, el programa pretende proporcionar más apoyo a los agentes de la cadena de suministro en los sectores agrícolas del café, el cacao y el anacardo en Sierra Leona.

Además, el Banco Mundial está llevando a cabo varias iniciativas en el país. Entre ellas se encuentra el Proyecto de Comercialización de Pequeños Productores y Desarrollo de Agronegocios, que espera “fomentar los vínculos comerciales entre los pequeños agricultores, determinados agronegocios y otros intermediarios”.

Proceso de secado de café

Tras décadas de conflicto e inestabilidad política, el sector cafetalero de Sierra Leona sigue avanzando con esfuerzo. Aunque indudablemente tiene potencial para cultivar café de mayor calidad, la falta de financiación, legislación y supervisión gubernamental adecuadas dejan claro que es necesario un mayor apoyo.

Además, aunque el sector de los cafés de especialidad está interesado en el Coffea stenophylla, cualquier intento de ampliar la producción requerirá sin duda aumentar la inversión y el interés.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la producción de café en Ghana

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post La producción de café en Sierra Leona appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La evolución de la industria cafetera de Jamaica https://perfectdailygrind.com/es/2023/01/22/evolucion-industria-cafetera-jamaica/ Sun, 22 Jan 2023 15:05:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=20690 El Caribe cuenta con una larga trayectoria en la producción de café. De hecho, algunas de las primeras explotaciones comerciales de café se establecieron en Jamaica y Haití a principios del siglo XVIII. Jamaica, en particular, es ampliamente conocido por su café Blue Mountain, uno de los más caros y codiciados del mundo pero, a […]

The post La evolución de la industria cafetera de Jamaica appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El Caribe cuenta con una larga trayectoria en la producción de café. De hecho, algunas de las primeras explotaciones comerciales de café se establecieron en Jamaica y Haití a principios del siglo XVIII.

Jamaica, en particular, es ampliamente conocido por su café Blue Mountain, uno de los más caros y codiciados del mundo pero, a pesar de la reputación de este café, la historia del sector cafetero del país está ligada al colonialismo y a la esclavitud.

¿Cómo ha cambiado la industria cafetera de Jamaica en los últimos siglos? Hablé con varios expertos locales para saber más sobre la industria cafetera del país y lo que puede deparar el futuro. Sigue leyendo para saber lo que me contaron.

También te puede gustar nuestro artículo ¿Qué es el café Jamaica Blue Mountain?

Café jamaicano

Los orígenes del café jamaicano

En 1723, se empezó a cultivar la planta de Typica en la isla caribeña de Martinica. Se cree que fue la primera planta de Typica cultivada en América.

Unos cinco años después, llegó la primera planta de café a Jamaica, que en ese momento estaba bajo el dominio colonial británico. A continuación, se establecieron rápidamente plantaciones comerciales de café y, a los nueve meses, Jamaica ya había exportado su primera cosecha.

Courtney Bramwell, director general de Sherwood Forest Coffee Estate en Jamaica, explica que poco más se sabe sobre los inicios de muchas fincas cafetaleras jamaicanas; sin embargo, las investigaciones realizadas por la especialista en historia jamaicana, la Dra. Kathleen Monteith, aportan algunos datos, especialmente en su libro Plantation Coffee in Jamaica 1790-1848.

Según la Dra. Monteith, el monocultivo de la caña de azúcar durante el siglo XVIII tuvo un impacto significativo en la producción de café jamaicano pero hacia el final del siglo la producción de caña de azúcar más barata, en países como India, contribuyó a impulsar las plantaciones de café en Jamaica. 

El volumen de producción del país también aumentó hacia 1791, cuando muchos esclavos africanos se rebelaron en la cercana isla de Haití. Este hecho acabó provocando el declive de la producción de café en esa isla y varios propietarios franceses de fincas cafetaleras huyeron a Jamaica. Lamentablemente, a su llegada, los colonos franceses siguieron utilizando mano de obra esclava para producir café.

Selección de café

¿Cómo cambió el sector del café en Jamaica durante el siglo XIX?

Entre 1800 y 1840, Jamaica se convirtió en uno de los mayores productores de café del mundo, con una producción estimada en 70 000 toneladas anuales.

“La finca cafetalera de Sherwood Forest se menciona por primera vez en los registros del muelle de Kingston de 1801”, explica Courtney. “Fue una de las primeras fincas cafetaleras [de Jamaica]”.

Hacia el final de ese período, el número de productores de café jamaicano comenzó a disminuir. En 1836, solo quedaban 353 productores en la isla, frente a los cerca de 700 registrados en 1799. 

A partir de 1840, la producción de café jamaicano fue disminuyendo progresivamente. La razón principal fue la abolición de la esclavitud en 1834, que desembocó en la emancipación total del país cuatro años después.

En los años siguientes, la industria agrícola del país se reestructuró por completo, los propietarios de las fincas cafetaleras tenían ahora que emplear formal y legalmente a los trabajadores y pagarles sus salarios, lo que centró sus esfuerzos en la eficiencia de los trabajadores y no tanto en producir grandes volúmenes de café.

Además, muchas plantaciones de café se dividieron en parcelas que adquirieron pequeños agricultores, así como antiguos esclavos que cultivaban productos para consumo propio junto a una modesta producción de café.

En 1865, siguió un periodo de dificultades económicas y malestar social en Jamaica. Un año después, la Asamblea de Jamaica, un sistema de autogobierno establecido durante el dominio colonial británico, votó a favor de convertirse en una colonia de la Corona.

A raíz de eso, los británicos comenzaron a invertir en la agricultura jamaicana, incluyendo el establecimiento de un proyecto de irrigación a gran escala en 1868. En poco tiempo, la caña de azúcar volvió a ser el mayor cultivo comercial de Jamaica, seguido de la producción de banano.

Hacia finales de siglo, los británicos introdujeron el Crown Lands Settlement Scheme, un plan que permitía a los pequeños agricultores comprar dos o más hectáreas de tierra.

Producción de café

Los siglos XX y XXI

Tras la abolición de la esclavitud, la industria cafetera de Jamaica luchó durante décadas por aumentar sus volúmenes de exportación, así como la calidad del café y las cosechas.

No fue hasta la década de 1950 cuando el gobierno del país intentó impulsar la producción de café mediante la aplicación de nuevas normativas e iniciativas.

Jason Flynn es el director de operaciones de Trumpet Tree Coffee Factory en Jamaica. Él explica que las nuevas normativas fueron el resultado del informe Wakefield de 1944.

El Sr. A. J. Wakefield, que era entonces el inspector general de agricultura de las Indias Occidentales, reconocía la necesidad de invertir en la industria cafetalera de Jamaica.

“Entre otras cosas, el informe sugería una legislación y una junta oficial del café para regular la industria cafetera de la isla”, dice Jason.

A su vez, en 1948 se aprobó la Ley de Regulación de la Industria del Café. De ahí, en 1950, se creó la Junta de la Industria del Café (CIB) para “fomentar el desarrollo de la industria del café en Jamaica y para impulsar el bienestar de las personas del sector”.

Finalmente, en 1962, Jamaica se independizó pero aún sigue formando parte de la Mancomunidad Británica de Naciones; sin embargo, en el 2000, el proceso de desregulación total de la industria cafetera jamaicana estaba ya muy avanzado.

“Durante mucho tiempo, Mavis Bank, un centro del gobierno de procesamiento y exportación, y otros como Wallenford y Jablum, fueron las únicas marcas de café jamaicano conocidas que se vendían en el extranjero”, dice Courtney. “Estos grupos procesaban café procedente de los pequeños agricultores de la isla, que recogían a través de una red de depósitos situados por toda la cordillera Blue Mountain”. 

“Todo el café se procesaba de forma conjunta y se vendía bajo esas marcas”, añade.

Courtney explica que, con el tiempo, muchos en el sector cafetero del país se mostraron en contra de ese modelo de procesamiento centralizado. 

“Ahora, la trazabilidad y la transparencia se valoran más, por lo que otros exportadores ofrecen en estos momentos una mejor propuesta de valor”, afirma.

La marca Wallenford se vendió en 2013, mientras que la procesadora y exportadora del gobierno Mavis Bank, se vendió en 2016, ambas al mismo comprador.

“Pasar de un centro estatal como exportador principal a la privatización de todas las participaciones del gobierno en la industria del café fue significativo y los efectos todavía se pueden sentir en el mercado”, dice Courtney.

En 2018, se creó un nuevo organismo de productos agrícolas, la Autoridad Reguladora de Productos Agrícolas de Jamaica (JACRA por sus siglas en inglés) para impulsar y apoyar al sector cafetero del país.

Café Blue Mountain

¿Cómo ha influido Japón en la evolución de la producción de café de Jamaica?

Para cualquier buen observador, está claro que la larga relación de Jamaica con Japón ha influido definitivamente en su industria cafetalera.

“En 1953, Mavis Bank exportó sus primeros tres barriles de café a Japón”, dice Jason. “En 1967, se envió a Japón el que ha sido el mayor cargamento unitario de café jamaicano hasta la fecha (1400 sacos de 60 kg de café verde). 

“A lo largo de los años, Japón se ha convertido en el principal importador de café Jamaica Blue Mountain (JBM)”, añade.

Este café se cultiva en la famosa cordillera Montaña Azul, o Blue Mountain, de Jamaica, reconocida por producir sabores y aromas muy deseables. En la actualidad, el café JBM está reconocido geográficamente por una certificación mundial. Esto significa que solo el café certificado por un organismo gubernamental jamaicano de exportación puede ser etiquetado y vendido como café JBM.

Courtney afirma que, desde la creación de la CIB, el control de la calidad del café ha mejorado considerablemente en Jamaica. Cree que esto ha suscitado un mayor interés entre los compradores japoneses.

“En la década de 1990, Japón compraba alrededor del 90 % de todo el café de Jamaica”, cuenta.

Se calcula que Japón importa ahora alrededor del 75 % de la producción total de café JBM del país. Una de las principales razones es que el mercado japonés de cafés exclusivos y especiales es cada vez más importante, al igual que en otros países de Asia oriental.

Recolector de café

Mirando al futuro

Además de Japón, el interés por el café JBM parece extenderse a nivel global.

“Estados Unidos representa alrededor del 20 % de las exportaciones de café JBM y el resto se destina a mercados por todo el mundo”, explica Jason.

Señala que recientemente ha crecido la demanda en el mercado norteamericano, sobre todo por el impulso del comercio electrónico durante la pandemia. También, afirma que hay un creciente interés en China, Oriente Medio y Europa.

Courtney está de acuerdo pero dice que la demanda de café JBM parece estar superando la oferta.

“El aumento del consumo de café en los hogares por todo el mundo significa que más personas buscan comprar café JBM en países que históricamente han tenido una baja demanda”, dice. 

Asimismo, cuenta que Sherwood Forest Coffee se ha asociado con Oubu Coffee para dirigirse a nuevos mercados a través de nuevos canales de venta.

“Nuestro enfoque para entrar en nuevos mercados, incluido Oriente Medio, es utilizar la tecnología blockchain y los sistemas de finca inteligente”, explica Courtney. 

Esto se debe principalmente al café falsificado JBM, que ha sido un problema para la industria cafetera jamaicana desde hace varios años. 

Se han conocido casos de ciertas mezclas de Blue Mountain con tan solo un 10 % de granos auténticos y certificados, lo que ha llevado a algunas marcas de JBM a utilizar NFT y códigos QR para validar sus productos de café.

Además, el sector cafetalero jamaicano sigue enfrentándose a una serie de dificultades.

“El reto ahora es garantizar que el aumento de la demanda no provoque un pico en los precios del mercado”, afirma Courtney. “Tenemos que garantizar un crecimiento sostenible”.

“Debemos transmitir a nuestros clientes la tranquilidad de que su café JBM puede ser rastreado hasta una de nuestras fincas o una de las fincas de nuestros socios”, añade. “Utilizamos la tecnología blockchain como parte del proceso de verificación de la cadena de suministro”.

En última instancia, Courtney confía en que esto creará un nuevo estándar en la industria del café jamaicano para mejorar la autenticidad.

Café de Jamaica

No hay duda de que el sector cafetalero de Jamaica ha enfrentado una serie de retos en los últimos siglos; no obstante, ha demostrado su resistencia al seguir produciendo uno de los mejores cafés del mundo.

Jason afirma que para que la industria cafetera de la isla prospere será esencial la expansión hacia nuevos mercados internacionales.

“La diversificación del mercado beneficiará directamente a la industria cafetera jamaicana, incluidos los pequeños propietarios de las Montañas Azules”, concluye.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo abordar las desigualdades coloniales en el sector del café

Créditos de las fotos: Sherwood Forest Coffee Estate.

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post La evolución de la industria cafetera de Jamaica appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Guía del sector cafetero en Costa de Marfil https://perfectdailygrind.com/es/2022/11/05/guia-sector-cafetero-costa-de-marfil/ Sat, 05 Nov 2022 15:03:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=19621 La República de Costa de Marfil es un país de África occidental que cuenta con una población de más de 20 millones de personas. El país comparte fronteras con Ghana, Guinea, Liberia, Malí y Burkina Faso.  El café representa el segundo producto con mayor exportación del país, a pesar de que la producción ha disminuido […]

The post Guía del sector cafetero en Costa de Marfil appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La República de Costa de Marfil es un país de África occidental que cuenta con una población de más de 20 millones de personas. El país comparte fronteras con Ghana, Guinea, Liberia, Malí y Burkina Faso. 

El café representa el segundo producto con mayor exportación del país, a pesar de que la producción ha disminuido constantemente desde principios de la década del 2000. A lo largo de las décadas de los 70 y 80, Costa de Marfil fue uno de los mayores productores de café de África, particularmente de Robusta, con volúmenes de exportación anuales que a superaban las 300 000 toneladas.

Entonces, ¿por qué los niveles de producción han caído tan significativamente? ¿Existe el potencial para que el país recupere su posición en el mercado mundial del café? Hablé con dos exportadores locales para averiguarlo. Sigue leyendo y conoce lo que me dijeron.

También te puede interesar nuestro artículo sobre el café y el conflicto en la República del Congo

Sector cafetero en Costa de Marfil

Breve historia del café en Costa de Marfil

Los franceses colonizaron Costa de Marfil a finales del siglo XIX. El café se introdujo poco después y se cree que fue obra de un colono francés llamado Arthur Verdier; sin embargo, pasaron otros 30 años para que el café se cultivara a nivel comercial. 

Hasta ese momento, los agricultores cultivaban pequeños volúmenes de Coffea Liberica: una rara especie de café que se originó en el vecino país de Liberia.

En algún momento en los inicios del siglo XX, el Robusta llegó a Costa de Marfil desde Java y el Congo, que en ese momento era colonia de Bélgica. En los años siguientes, la industria cafetera del país floreció. Entre 1945 y 1958, la producción anual aumentó de unas 36 000 a 112 500 toneladas.

Después de que el país se independizó de Francia en 1960, los volúmenes de producción de café aumentaron aún más. En la década de 1970, Costa de Marfil era el tercer mayor productor de café del mundo, después de Brasil y Colombia.

En 2000, la producción de Robusta alcanzó un pico de 380 000 toneladas. Desafortunadamente, las continuas protestas populares que tuvieron lugar durante las siguientes décadas causaron efectos devastadores en el sector cafetero del país. Dos guerras civiles entre el 2002 y 2011 provocaron una caída significativa en la producción de café.

Flores en árbol de café

Una visión general de la producción de café actual en Costa de Marfil

A pesar de la disminución de los volúmenes de producción, Costa de Marfil sigue siendo uno de los mayores productores de café en África. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) se estima que el país exportará 800 000 sacos de 60 kg entre 2022 y 2023.

El país produce, en su mayoría, Robusta, que se cultiva en altitudes de entre 300 y 400 m s.n.m.; sin embargo, también es conocido por un híbrido de Robusta y Arábica: Arabusta, que se cultiva en las zonas montañosas alrededor del departamento de Man. 

Arabusta se cultivó por primera vez en la década de 1960, después de que el primer presidente del país, Felix Houphouet-Boigny, pidiera que los productores cultivaran un nuevo café con un sabor más dulce y suave que el Robusta. Como resultado, Arabusta se comercializó como el Café Presidencial.

Actualmente, muy pocos productores cultivan Arabusta, a pesar de lo deseable que puedan ser algunas de sus características. Esto, porque la planta crece a un ritmo mucho más lento que Robusta. La especie toma alrededor de dos años para producir frutos pero vale la pena señalar que las plantas de Arabusta viven más tiempo que las de Robusta.

En Costa de Marfil, el café se cultiva principalmente en las regiones de Aboisso, Abengourou y Divo. Aboiso es una de las principales áreas de cultivo de café, ubicada aproximadamente a 100 km al noreste de la capital, Yamusukro.

La región de Abengourou está a unos 100 km al noreste de Aboisso pero, lamentablemente, muchas de las fincas cafeteras del lugar se encuentran en estado de abandono. Naturalmente, esto significa que las plantas están viejas, producen café de baja calidad y en pequeñas cantidades.

Mientras tanto, Divo se encuentra aproximadamente a 200 km al noreste de Abiyán, la ciudad más grande y económicamente más importante del país. Esta región alberga la sede del Centro Nacional de Investigación Agrícola (CNRA); no obstante, y similar a Aboisso, el cacao es el principal cultivo comercial para los agricultores de la región, seguido por el caucho y el café.

Otras regiones que cultivan café en el país son Dimbokro, Bongouanou, Gagnoa, Man, Danané, Agboville, Daloa, San Pedro, Soubré y Sassandra; sin embargo, en todo el país los volúmenes de producción de café son bajos en comparación con otros cultivos comerciales como la yuca, el aceite de palma, el plátano, la piña o el coco.

Hadi Beydoun es el fundador y CEO de Café Continent, la primera cafetería de especialidad de Costa de Marfil. A continuación, comparte su punto de vista sobre los bajos niveles de producción de café.

“Hay una falta de información sobre la producción de café en el país”, dice. “La gente conoce que se cultiva mucho cacao pero no necesariamente sabe del café”.

Café verde

Procesamiento y comercio

Las plantas de café en Costa de Marfil florecen continuamente durante todo el año. En términos generales, los agricultores cosechan hasta 250 kg por hectárea y se realiza de manera artesanal, en su mayoría, entre agosto y enero.

Casi todo el café del país se somete a un procesamiento natural. Desafortunadamente, parte del café que se produce tiene una cantidad importante de defectos debido al deficiente control de calidad durante el procesamiento y a otros problemas poscosecha.

“Creo que la calidad del café ha empeorado en los últimos años”, dice Hadi. “Esto se debe, en parte, a que el gobierno se enfoca principalmente en la producción de cacao”.

“Hay muchos granos defectuosos”, agrega. “Al ser una cafetería de especialidad, puede ser difícil para nosotros encontrar café de alta calidad”.

Además, el conflicto en curso en el país contribuye a la baja calidad del café. “Debido a la inestabilidad política y a la guerra civil, los agricultores quieren cosechar para vender rápidamente”, explica Hadi. “Incluso, los productores prefieren cultivar cacao y savia líquida para el caucho, antes de cultivar café”.

Como resultado de estos factores, Hadi piensa que pocos agricultores de café están dispuestos a invertir en nuevas técnicas de cosecha o procesamiento porque hay pocos incentivos financieros para hacerlo.

Magdi Abdul Reda es Gerente de Producción en Café Continent. Él cuenta que la mayoría de productores de café del país hacen parte de cooperativas.

“La mayoría de ellos son negocios familiares”, dice. “La mayoría cultiva pequeñas cantidades de café que no vale la pena transportar a ciudades más grandes, lo que no deja otra opción que unirse a cooperativas”.

“Las cooperativas venden el café de los agricultores después de la cosecha”, dice Hadi. “Algunos compradores realizan un mayor procesamiento básico después de la cosecha porque tienen la maquinaria y el equipo para preparar mejor los granos para la exportación”.

La clasificación también juega un papel importante en la identificación de la calidad del café producido en Costa de Marfil, que tiene su propio sistema de clasificación.

“El grado 0 es el más alto, mientras que el grado 2 es el de menor calidad”, dice Hadi. “Incluso cuando recibimos café de grado 0, todavía tenemos que clasificarlo porque puede contener muchas piedras y palos en los granos”.

Cuando está listo para la exportación, el café de Costa de Marfil se envía a varios países diferentes, como Países Bajos, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Reino Unido. El café importado de Costa de Marfil difícilmente se vende solo, por lo general se agrega a otras mezclas.

Consumo de café en Costa de Marfil

Consumo doméstico

No existe una tradición real de consumo de café en Costa de Marfil. “La gente suele beber café Nescafé instantáneo”, explica Hadi. “Además de eso, no hay cultura cafetera en el país”.

Magdi dice que en Costa de Marfil el consumo de café está relacionado con el nivel socioeconómico. La mayoría de las personas de bajos ingresos beberán café instantáneo o café negro: café de sabor amargo que a menudo se sirve en los quioscos al borde de la carretera. Entre las personas más ricas, las cápsulas de café se consideran el café de mayor calidad.

Además, se comparte poca información sobre la preparación y el tostado del café, lo que, según Hadi, produce un número limitado de preparaciones. A pesar de eso, explica que Café Continent está trabajando para promover el café especial y brindar más recursos educativos a los consumidores.

Producción de café en Costa de Marfil

Desafíos y cómo seguir adelante

Lamentablemente, la industria del café de Costa de Marfil enfrenta muchos desafíos. Los continuos conflictos han llevado a una clara falta de financiación e inversión en desarrollo e infraestructura.

Hadi dice que ha habido poca inversión en el desarrollo de infraestructura poscosecha, lo que tiene un gran impacto en la calidad general del café.

“Existen pocos controles de calidad en el país”, explica. “Esta es una de las muchas razones por las que la calidad es tan baja”.

Magdi añade que el analfabetismo es uno de los mayores desafíos que enfrentan los productores. “La mayoría de agricultores no saben leer ni escribir”, dice. “Algunos de los líderes de las cooperativas sí saben leer y escribir, lo que puede resultar en prácticas comerciales poco éticas ya que pueden aprovecharse de los agricultores”.

A pesar de esto, existe potencial para que aumente la producción de café. En 2014, Reuters informó que el gobierno invirtió 8000 millones de francos CFA (US $15 millones) para impulsar los volúmenes de producción anual a 400 000 toneladas para 2020.

Desafortunadamente, estos objetivos de producción fueron un tanto ambiciosos y lo más probable es que lleve mucho tiempo alcanzar estos volúmenes.

Por ahora, los factores más apremiantes que podrían ayudar a impulsar la producción de café son mejorar el acceso a la educación por parte de los productores e invertir en infraestructura adecuada y nuevas plantas de café. 

Tanto Magdi como Hadi enfatizan que si el gobierno y el sector privado invierten en el café tanto como en el sector del cacao, la industria cafetera del país podría experimentar un crecimiento constante.

Recolector de café

Podría decirse que la producción de café en Costa de Marfil es una sombra de lo que solía ser. Está claro que las protestas civiles han tenido un impacto significativo en la producción y muchos caficultores, en los años posteriores, han optado por otros cultivos comerciales más estables.

“Hay mucho trabajo por hacer”, concluye Hadi. “Estamos trabajando arduamente para mejorar la calidad del café”.

Si aumentara la cantidad de inversores en el sector cafetero del país y además mejorara el consumo doméstico, entonces podría haber esperanza de que la producción de café en Costa de Marfil aumente en los próximos años.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la guerra civil en Etiopía: ¿cómo afecta al sector del café?

Traducido por Francisco Alvear. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Guía del sector cafetero en Costa de Marfil appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Guía del sector cafetero de Sudán del Sur https://perfectdailygrind.com/es/2022/10/22/guia-sector-cafetero-sudan-del-sur/ Sat, 22 Oct 2022 15:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=19386 A pesar de su larga historia, Sudán del Sur no se independizó hasta 2011, lo que lo convierte en el país reconocido internacionalmente más reciente. Junto con Sudán, Sudán del Sur limita con Etiopía, Uganda y Kenia, tres de los cinco principales países productores de café de África. Aunque muchos creen que Etiopía es la […]

The post Guía del sector cafetero de Sudán del Sur appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
A pesar de su larga historia, Sudán del Sur no se independizó hasta 2011, lo que lo convierte en el país reconocido internacionalmente más reciente. Junto con Sudán, Sudán del Sur limita con Etiopía, Uganda y Kenia, tres de los cinco principales países productores de café de África.

Aunque muchos creen que Etiopía es la cuna del café, un estudio de 2021 descubrió que el café Arábica también podría haberse originado en Sudán del Sur; sin embargo, sorprendentemente, el café se exportó por primera vez desde el país en 2015.

Como consecuencia de los continuos conflictos y guerras civiles, el sector cafetero del país ha tenido dificultades en los años posteriores a su independencia. Afortunadamente, aunque todavía se enfrenta a una serie de desafíos, hay indicios de que la industria del café está recobrando vida.

Hablé con varios expertos locales y mundiales para saber más sobre la historia genética del café en Sudán del Sur y sobre el sector cafetero del país en general. Sigue leyendo para conocer lo que me dijeron.

También te puede interesar nuestro artículos sobre los orígenes del café en África

Cafetos en Súdan del Sur

Sudán del Sur: ¿otro origen para Arábica?

Dado que su volumen de exportación ha sido mínimo desde hace algún tiempo, muchas personas desconocen que en Sudán del Sur se cultiva café. Además, la mayor parte del café que se cultiva en el país se consume internamente.

A pesar de esto, un estudio reciente titulado Validación de Sudán del Sur como centro de origen de Coffea arabica: implicaciones para la conservación y la mejora del cultivo del café, publicado en la revista Frontiers in Sustainable Food Systems, ha descubierto que existen pruebas históricas del cultivo de café Arábica en Sudán del Sur.

Christophe Montagnon es el director general de RD2 Vision, una empresa consultora de investigación y desarrollo agronómico centrada en el café. Además, participó en el desarrollo del documento de investigación.

“Hay muy poca información disponible sobre la diversidad genética de Arábica”, explica. “Hay indicios en la literatura histórica de que había algunos árboles de Arábica que crecían de forma silvestre en Sudán del Sur”.

En contraste, Christophe afirma que se ha aceptado ampliamente que Etiopía era el único origen del café Arábica pero las pruebas de ADN han demostrado que esta afirmación es exagerada.

“Cuando analizamos y comparamos el ADN de algunas hojas de cafetos de Sudán del Sur con las hojas de cafetos de Etiopía, descubrimos que el ADN era completamente diferente”, dice.

Según Christophe y sus colegas, Arábica también ha crecido de forma silvestre en Sudán del Sur durante algún tiempo sin intervención humana.

“Esto es una prueba de que los cafetos de Sudán del Sur no fueron introducidos desde Etiopía”, explica. 

Sarada Krishnan es directora ejecutiva de International Women’s Coffee Alliance (IWCA) y también contribuyó con el documento de investigación sobre el café de Sudán del Sur. Ella dice que, a pesar de que el país solo estableció sus fronteras hace más de una década, su café es genéticamente único.

“Como resultado del aislamiento de las poblaciones de Arábica de Etiopía, el Arábica sursudanés se ha vuelto genéticamente distinto”, dice; “sin embargo, algunas variedades se introdujeron en Sudán del Sur para su cultivo, como Sudán Rume”. 

Esta variedad se cultiva ahora en otras partes del Cinturón del Café, incluso en Colombia.

Cultivo de café

Perfil de la producción de café en Sudán del Sur

Sudán del Sur tiene un clima único y característico que lo hace ideal para el cultivo tanto de Robusta como de Arábica. 

Las regiones más secas del norte son más adecuadas para el cultivo de Robusta porque esta especie tolera mejor temperaturas elevadas y menores altitudes; no obstante, en las zonas del sur del país, hay mayores niveles de precipitación y mayor humedad, más favorables para el cultivo de Arábica.

Una parte del café Arábica crece de forma natural en la meseta de Boma, situada al este de Sudán del Sur, cerca de la frontera con Etiopía.

Lamentablemente, a pesar de su capacidad para cultivar un café potencialmente de alta calidad, el sector cafetero de Sudán del Sur se derrumbó como consecuencia del constante conflicto.

Delphine Bourseau es la directora de relaciones globales de Nespresso. Ella explica cómo participantes externos han ayudado a revitalizar la industria cafetera del país.

“Tras conseguir la independencia en 2011, Nespresso, en colaboración con la organización sin ánimo de lucro TechnoServe, inició programas de apoyo a los pequeños caficultores del condado suroccidental de Yei”, explica. “Los programas tienen como objetivo enfocarse en la sostenibilidad para reactivar la industria cafetera del país que estuvo a punto de ser destruida por décadas de conflicto”, añade.

El condado de Yei está cerca de las fronteras con la República Democrática del Congo y Uganda, por lo que se ha convertido en un importante centro de comercio entre los tres países. También, ha experimentado un resurgimiento de la producción de café en los últimos años. Aunque el clima es más adecuado para el cultivo de Arábica, Robusta es más común.

Secado de café verde

¿Cómo se comercializa y consume el café?

El café se cultiva en el condado de Yei desde la década de 1920. Actualmente, se calcula que hay unos 1000 pequeños caficultores en la zona que cultivan y venden café.

Históricamente, el procesamiento natural ha sido popular en Sudán del Sur pero, en los últimos años, varios beneficios húmedos recién construidos han ayudado a los caficultores a producir más café lavado. 

Paul Stewart es el director global de café de TechnoServe. Él cuenta que, desde 2016, el conflicto en curso ha dificultado las operaciones de los beneficios húmedos en Sudán del Sur.

“Las cooperativas no han podido hacer funcionar los beneficios húmedos, por lo que los caficultores secan el café al sol en su lugar y lo venden en el mercado local”, dice. “Afortunadamente, los precios que los caficultores pueden obtener en este momento son buenos, principalmente porque es muy difícil importar café a Sudán del Sur”.

El sistema de comercio de café del país es relativamente sencillo. Los caficultores venden su café a los comerciantes, quienes luego lo venden en todo el país. El mercado es “libre”, lo que significa que los caficultores pueden vender su café a cualquiera, con mínimas restricciones.

Aunque parte del café de Sudán del Sur se exporta para el consumo internacional, se trata de un volumen minúsculo. Durante aproximadamente cuatro años, de 2012 a 2016, Nespresso compró todo el café producido para la exportación internacional en el país y lo vendió en Europa y Estados Unidos como parte de la línea de cápsulas Limited Edition Grand Cru SULUJA ti South Sudan.

En cuanto al consumo doméstico, Sudán del Sur tiene una cultura histórica de consumo de café. El café Guhwah se prepara y se sirve en una jebena, una tetera de arcilla roja. Esta ceremonia es similar a las populares en Etiopía y Eritrea.

“Los sursudaneses sí beben café pero la mayor parte del café se importa de Uganda“, dice Paul.

“Todo el café que se produce en Sudán del Sur se consume localmente, la mayor parte en casa. Las personas compran el café verde y lo tuestan por sí mismos”, añade.

En este caso, el café se tuesta en una gran sartén al fuego. Cuando los granos tostados se han enfriado, se muelen con un mortero. A menudo se añade pimienta negra o jengibre molido al café antes de hervirlo.

El café Robusta cultivado en Sudán del Sur es aromático, con sabores suaves y amaderados, y un cuerpo equilibrado.

Habitantes de Sudán del Sur

Amenazas a la diversidad genética

Al igual que la mayoría de los aspectos de la vida en Sudán del Sur, la producción de café se ha visto afectada por los continuos conflictos y la inestabilidad política. 

“La plantación salvaje de Arábica está en peligro de extinción”, dice Christophe. “Es una situación paradójica porque al mismo tiempo que descubrimos la diversidad genética del Arábica del país, corremos el riesgo de perderla”.

Christophe añade que esto también es resultado de los efectos del cambio climático y la deforestación. Debido a estos factores, los investigadores no pueden adquirir más información genética sobre los árboles silvestres de Arábica en Sudán del Sur.

Sarada dice que uno de los objetivos de su investigación era establecer un banco de genes, que podría aumentar la producción local de Arábica; sin embargo, explica que ella y los demás investigadores no han podido regresar al país.

“Es muy importante que volvamos a recoger más muestras genéticas de estas plantas para que se conserven y no se pierda su diversidad genética”, dice.

Sarada explica que el equipo de investigación intenta preservar las poblaciones de Arábica de Sudán del Sur en bosques y bancos de genes. Las colecciones en bancos de genes permiten a los investigadores estudiar las características de este café, como el perfil de sabor, y la resistencia al cambio climático, las plagas y las enfermedades.

“Necesitamos tener más registros de estas especies en bancos de genes, al igual que más políticas del gobierno para proteger los bosques de café, como la Reserva de Yayu y la Reserva de la Biosfera de Kafa”, dice. “No sabemos qué tan resistente es el Arábica sursudanés, por lo que tenemos que proteger y preservar estas poblaciones silvestres”.

Consumo de café en Sudán del Sur

Superar los retos de la industria cafetera de Sudán del Sur

Como resultado del actual conflicto en el país, no se ha prestado atención al desarrollo de infraestructuras, al acceso a la tierra y a la mejora de las prácticas agrícolas en Sudán del Sur. Las cooperativas también tienen dificultades para reanudar las operaciones en los beneficios húmedos, lo que dificulta el procesamiento o la exportación de café.

Además, la falta de inversión pública y privada en el sector cafetero de Sudán del Sur ha impedido un mayor desarrollo.

“El principal reto actual es la situación política inestable, que no permite a la mayoría de los mercados mundiales abastecerse de café de Sudán del Sur”, explica Delphine. “Tenemos la esperanza de que cuando la situación se estabilice, podremos reanudar nuestro programa”.

Muchos caficultores han huido de las regiones cafeteras debido a la violencia, lo que significa que la producción de café se ha detenido casi por completo. Esta escasez de mano de obra también se ve agravada por la migración de los jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades de trabajo que consideran más importantes desde el punto de vista económico.

A pesar de todo esto, el sector cafetero del país es prometedor. En zonas remotas, la información sobre la plantación de cafetos y el acolchado (aplicación de una capa de material en la superficie del suelo) se comparte libremente con los caficultores a través de las emisoras de radio. Esto es especialmente útil para los caficultores menos experimentados que no han recibido ningún tipo de capacitación formal.

“Estamos deseando volver y ayudar a los caficultores a reiniciar los beneficios húmedos para que puedan exportar café”, dice Paul. “Hay una gran oportunidad para que el sector crezca”. 

“Seguimos asesorando y apoyando a los viveros gestionados por grupos de caficultores y empresarios locales para que produzcan plántulas de café”, concluye.

Tueste de café verde

El gobierno de Sudán del Sur está abierto a la producción de café como una forma potencial de diversificar e impulsar la economía del país, especialmente cuando trata de alejarse de las exportaciones de petróleo.

Además, con las actuales negociaciones de paz en el país, los caficultores podrían acabar reanudando las exportaciones en los próximos años. En el futuro, el país podría desarrollar su potencial y la producción de café podría proporcionar seguridad laboral y un sustento a miles de personas.

En definitiva, aunque actualmente es inaccesible, si la situación mejora, Sudán del Sur podría convertirse en un origen de café más destacado en los próximos años. Para que eso ocurra, es casi seguro que el conflicto en el país tendrá que llegar a su fin.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el comercio directo de café en África Oriental

Crédito de las fotos: TechnoServe.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Guía del sector cafetero de Sudán del Sur appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>