Tendencias en el Origen Archives - Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/category/tendencias-de-cafe-origen/ Thu, 11 May 2023 18:02:28 +0000 es hourly 1 https://perfectdailygrind.com/es/wp-content/uploads/sites/2/2020/02/cropped-pdgesp-icon-32x32.png Tendencias en el Origen Archives - Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/category/tendencias-de-cafe-origen/ 32 32 ¿Cuál es la diferencia entre una finca cafetera y una cooperativa de café? https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/14/diferencia-entre-finca-y-cooperativa-cafe/ Sun, 14 May 2023 15:03:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22482 En muchos países productores de café de todo el mundo existen diversas formas de explotar y gestionar las fincas. Como es lógico, esto tiene un impacto significativo en la forma en que se procesa y se vende el café, así como en los precios que reciben los caficultores. Dos de los modelos de cultivo de […]

The post ¿Cuál es la diferencia entre una finca cafetera y una cooperativa de café? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
En muchos países productores de café de todo el mundo existen diversas formas de explotar y gestionar las fincas. Como es lógico, esto tiene un impacto significativo en la forma en que se procesa y se vende el café, así como en los precios que reciben los caficultores.

Dos de los modelos de cultivo de café más extendidos son las fincas y las cooperativas. La finca es una plantación de café (generalmente grande) que procesa y vende su café de manera independiente. En cambio, la cooperativa engloba a un grupo de caficultores que explotan y venden su café colectivamente para obtener un mejor acceso a equipos, instalaciones y oportunidades de negocio.

Aunque ambos modelos tienen sus ventajas e inconvenientes, en los últimos años, los pequeños productores en algunos países han empezado a abandonar las cooperativas en favor de modelos alternativos de producción. Las razones detrás de esta decisión son complejas; no obstante, han llevado a la creación de nuevos modelos híbridos, por ejemplo,  los “colectivos de caficultores”. 

Para conocer más sobre las diferencias entre una finca cafetera y una cooperativa de café, así como sobre los colectivos de caficultores, entrevisté a Symon Sogomo, productor de Sogomo Coffee Estate en Kenia, y a Alejandro Hernández, gerente de control de calidad de café en Colombia. Sigue leyendo para conocer más.

También te puede gustar nuestro artículo ¿Qué está pasando con la sucesión de tierras en la producción de café en Kenia?

Selección de cerezas en finca cafetera

Cooperativas vs. fincas: ¿cuáles son las principales diferencias?

Antes de explorar los problemas de estos dos modelos, primero debemos entender cómo funcionan y en qué se diferencian, principalmente en lo relativo a su tamaño.

En esencia, una cooperativa de café es un grupo de caficultores que se unen para mejorar colectivamente su acceso a una serie de recursos, como pueden ser fertilizantes, herramientas agrícolas, semillas y préstamos. 

Además, permite a los caficultores tener acceso a programas de formación y aprovechar mejores oportunidades comerciales y de marketing. En teoría, esto puede ayudarlos a recibir precios más altos por su café o a mejorar su estabilidad al asegurarles ventas recurrentes de mayor volumen. 

Las cooperativas de café han tenido un papel destacado en el sector durante décadas. Cuando están bien administradas, ofrecen una serie de beneficios a los miembros caficultores, que suelen ser agricultores con parcelas pequeñas de tierra. A pesar de eso, el modelo ha recibido una buena cantidad de críticas en los últimos años.

En Kenia, por ejemplo, las cooperativas reciben el dinero una vez que se ha vendido el café. Después, la cooperativa deduce sus tarifas y distribuye el dinero entre los miembros; no obstante, a veces surgen desacuerdos sobre la cantidad final que recibe cada caficultor.

“Por una serie de razones complejas, no todas las regiones productoras de café de Kenia tienen cooperativas bien desarrolladas”, afirma Symon. “Por ejemplo, en áreas donde hay grandes extensiones de tierra, lo que abunda son las fincas cafeteras”.

En contraste, las fincas cafeteras suelen ser significativamente más grandes que las parcelas individuales de los cooperativistas. La ventaja principal es que permiten a los productores controlar una mayor parte del proceso de producción, incluida la forma en que procesan y venden su café.

Los caficultores pueden llevar a cabo el procesamiento poscosecha in situ y a menudo procesan y venden su café individualmente a otros productores de la zona, aunque esto no siempre es así.

Este mayor control también implica una mayor responsabilidad. En las fincas no hay una red de apoyo de otros cooperativistas y profesionales que puedan ayudar con el procesamiento, la comercialización y la venta del café. Asimismo, cualquier problema financiero debe ser resuelto exclusivamente por el propietario de la finca.

Caficultores colombianos

¿Hay más caficultores abandonando las cooperativas?

Como ya se ha mencionado, en los últimos años cada vez más caficultores han ido abandonando las cooperativas en algunos países. Esto se debe a varias razones.

En primer lugar, muchos cooperativistas dependen en gran medida del acceso colectivo a los recursos, la formación y las oportunidades de negocio. Los caficultores también pueden tener que hacer frente a cargas colectivas. Por ejemplo, los problemas financieros de la cooperativa (como costos imprevistos o problemas de endeudamiento) afectan a la totalidad de sus miembros.

A su vez, la toma de decisiones y la autonomía en lo referente al procesamiento y la venta del café pueden resultar difíciles en las cooperativas. Aunque el café sigue siendo propiedad de los productores, la mayoría de las decisiones sobre su procesamiento y venta son tomadas por la gerencia de la cooperativa. 

Esto significa que un caficultor individual tiene mucha menos libertad de actuación sobre su café. Por ejemplo, no puede procesar su café de una manera diferente a otros miembros. Además, aunque tenga voz y voto, no puede elegir el precio de venta de su café.

“En Colombia, no tenemos muchas fincas cafeteras extensas”, explica Alejandro. “La mayoría de las variedades cultivadas en el país son tradicionales, como Caturra y Castillo, y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) busca comprar principalmente café lavado”.

“A los cooperativistas se les paga más por los cafés completamente lavados que a los caficultores de las fincas”, añade. “La mayoría de los productores en Colombia pertenecen a cooperativas porque cultivar café de especialidad sigue siendo un concepto relativamente nuevo aquí”.

¿Qué pasa con las fincas cafeteras?

En la mayoría de los casos, la propiedad de una finca cafetera depende de la cantidad de tierra a la que tenga acceso el productor. En general, permite una escala de producción y una autonomía mayores porque los propietarios tienen mayor facilidad a la hora de introducir cambios o de experimentar.

Por ejemplo, muchos productores jóvenes son cada vez más conscientes de que ciertos métodos de procesamiento, especialmente las técnicas más experimentales, los ayudan a añadir valor a su café en mercados específicos, lo que puede traducirse en un incremento de los precios que reciben.

“Con la producción en fincas, los caficultores tienen pleno control sobre sus operaciones, incluido el procesamiento”, dice Symon. “En teoría, cosechan más recompensas cuando dedican más esfuerzo a la producción de su café”.

En algunos países productores (como Kenia) la herencia de tierras puede obligar a los caficultores a abandonar el modelo cooperativo. Además, la toma de decisiones en las cooperativas a menudo es llevada a cabo por los productores de más edad, lo que puede generar desilusión en las generaciones jóvenes. En consecuencia, algunos deciden registrarse como caficultores de finca para ganar control sobre la producción de su café.

El hecho de que los caficultores de fincas tengan terrenos más extensos no los libra de enfrentarse a sus propios problemas. Por ejemplo, en algunos países productores, los caficultores necesitan una licencia para explotar las fincas.

“En Colombia, la FNC gestiona la mayor parte de las exportaciones de café”, explica Alejandro”. La FNC deduce un pequeño porcentaje de las ventas totales de café (conocido como contribución cafetera) que destina a ayudas para los caficultores.

“Si no eres miembro de la FNC, es necesario que obtengas una licencia como caficultor individual o de finca”, añade.

Los caficultores deben cumplir una serie de requisitos para obtener una licencia de explotación. Aunque varían de un país productor a otro, suelen especificar el número mínimo de cafetos, la superficie dedicada a la producción de café y el volumen total de producción.

Además de los derechos de licencia, establecer una finca cafetera puede resultar costoso en términos de tiempo y dinero. Es frecuente que los caficultores deban invertir en una cantidad sustancial de equipos y recursos, lo que representa un costo inicial significativo. Asimismo, deben gestionar ellos mismos los costos de producción y de mano de obra, así como el procesamiento y la comercialización de su café. Es decir, todo aquello de lo que normalmente se ocuparía una cooperativa.

Productores de café en Kenia

¿Qué son los colectivos de caficultores?

Aunque las cooperativas y las fincas son dos de los modelos de cultivo de café más comunes, Symon cuenta que en algunos países productores, sobre todo en Kenia, están empezando a surgir más colectivos de caficultores.

“Se trata de un modelo híbrido: estos colectivos son como fincas pero su funcionamiento es similar al de una sociedad cooperativa”, explica. “El propietario de la finca mantiene su independencia”.

“Una cooperativa debe contar con unos cinco miembros para establecerse, mientras que un colectivo de caficultores requiere menos”, añade.

Los colectivos de caficultores suelen incluir a productores que no poseen o arriendan fincas lo suficientemente grandes como para registrarlas como fincas pero tampoco están dispuestos a unirse a una cooperativa. En estos casos, un pequeño grupo de productores de la misma región puede formar un colectivo y registrarse como una empresa cafetera ante la autoridad local. Cada caficultor conserva el control sobre su respectiva explotación, mientras que el procesamiento del café se puede llevar a cabo colectivamente en locales de microbeneficio.

Los colectivos de caficultores también pueden poseer y operar sus propios molinos secos, donde eliminan el pergamino de los granos y clasifican, ordenan, empaquetan y exportan sus cafés. Esto permite a los miembros del colectivo retener un porcentaje mayor del valor de su café.

A diferencia de las fincas cafeteras, no es necesario disponer de grandes extensiones de tierra para establecer un colectivo de agricultores. En algunos casos, los requisitos para formar parte de un colectivo de agricultores varían mucho. Por eso, los pequeños productores también tienen la opción de ser miembros.

Los miembros individuales de los colectivos de caficultores pueden interactuar directamente con los compradores. De esta forma, pueden negociar los precios; sin embargo, Symon señala que esto a veces es un problema. 

“Como colectivo, se pueden negociar los precios y las condiciones con mayor eficacia”, afirma.

Selección de café

¿Cuál es el futuro de las fincas cafeteras y de las cooperativas?

Independientemente de la aparición del modelo colectivo de caficultores, sabemos que las fincas y las cooperativas ocupan un lugar mucho más destacado en el sector. ¿Cómo podría cambiar esto en los próximos años?

“Las cooperativas bien gestionadas garantizan que todos los miembros cumplan las directrices y normas exigidas, lo que a su vez significa que los productores tienen un mejor acceso a los recursos”, afirma Symon. “Los gestores de las cooperativas también pueden restringir los ingresos de un miembro si no produce café con una calidad suficientemente alta, [un incentivo para mantener los estándares de calidad]”.

Asimismo, las cooperativas pueden servir de red de seguridad para algunos pequeños productores porque facilitan el acceso a instalaciones, recursos y oportunidades de negocio. Además, pueden reducir los costos de producción, mientras que en las fincas la producción puede resultar costosa para los agricultores individuales.

Si están bien administradas y con la supervisión adecuada, algunos compradores suelen preferir comprar café a las cooperativas antes que a las fincas, en gran parte debido a su mejor reputación en cuanto al control de calidad. Por ejemplo, las cerezas deben venir clasificadas para que la gestión de la cooperativa las acepte. En teoría, así solo se procesan las cerezas maduras.

Además, los caficultores de fincas suelen contratar temporeros para que los ayuden durante la cosecha. Si a los recolectores les pagan por la cantidad de cereza, podría primar el volumen sobre la calidad, aunque no tiene que ser así.

“Los caficultores de fincas necesitan más tiempo y equipo para cosechar cerezas maduras y eso no siempre es fácil”, afirma Alejandro. “Las cooperativas, sin embargo, pueden evitar más fácilmente ese problema”.

Al mismo tiempo, la mayor autonomía de la producción en finca sigue siendo un factor clave. Los caficultores de mayor escala pueden añadir más valor a su café mediante el procesamiento, la marca y la comercialización.

Recolector de café en cafetal

En resumen, para los caficultores individuales que operan en mayores extensiones de tierra, la economía de escala simplemente significa que la agricultura de finca puede ser más rentable a mediano y largo plazo.

Al mismo tiempo, muchos pequeños caficultores de todo el mundo no tienen más remedio que operar como parte de una cooperativa: sin el acceso a la infraestructura y otros recursos, muchos de ellos no serían capaces de procesar y vender eficazmente su café.

En última instancia, el tamaño de la explotación de un productor determina el modelo agrícola a seguir. A pesar eso, está claro que empiezan a surgir modelos alternativos como los colectivos de caficultores.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo afectan los aumentos en el precio del café a las cooperativas

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Cuál es la diferencia entre una finca cafetera y una cooperativa de café? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Cómo puede El Salvador aprovechar el Pacamara como Panamá aprovechó el Geisha? https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/09/el-salvador-aprovechar-pacamara/ Tue, 09 May 2023 13:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22377 El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica, con unos 21 000 km2. A pesar de eso, cultiva algunas de las variedades de café más codiciadas del mundo. Entre ellas se encuentra Pacamara, una variedad con un excelente potencial de calidad que se cultivaba originalmente en el país. Además, El Salvador cuenta con microclimas […]

The post ¿Cómo puede El Salvador aprovechar el Pacamara como Panamá aprovechó el Geisha? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica, con unos 21 000 km2. A pesar de eso, cultiva algunas de las variedades de café más codiciadas del mundo. Entre ellas se encuentra Pacamara, una variedad con un excelente potencial de calidad que se cultivaba originalmente en el país.

Además, El Salvador cuenta con microclimas y terruños únicos que contribuyen a la producción de café de alta calidad. Como resultado, en la subasta de Taza de Excelencia El Salvador 2022, cuatro cafés recibieron más de 90 puntos. Sin duda, una indicación de la creciente calidad.

Con todo, aunque la calidad está claramente en alza, los precios aún no se han puesto al día y estas puntuaciones en las subastas suscitan naturalmente comparaciones con otros orígenes con reputación de producir cafés de alta puntuación. Entre ellos, Panamá.

Esto plantea una pregunta importante. La historia del Geisha panameño es conocida por los profesionales de los cafés especiales de todo el mundo. Así que, con una variedad única ya asociada a El Salvador que claramente puede producir una calidad sobresaliente, ¿podría el país aprovechar Pacamara para lograr resultados similares?

Para saber más, hablé con dos profesionales salvadoreños del café. Sigue leyendo para saber qué opinan sobre el futuro del sector cafetero del país.

También te puede gustar nuestro artículo ¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá?

Caficultores de El Salvador

Historia del café en El Salvador

Antes de hablar del potencial de El Salvador y de si Pacamara puede o no aprovecharse como el Geisha, primero tenemos que repasar su historia de producción de café.

Se cree que el café fue introducido en El Salvador alrededor de 1740. En los años siguientes, el café se convirtió rápidamente en uno de los mayores cultivos comerciales del país. 

En 1880, las exportaciones de café habían superado con creces a las de otros productos básicos, especialmente el añil (un tinte natural), que también era otro importante cultivo comercial. De hecho, entre finales de 1800 y mediados de 1900, El Salvador era conocido como “la República del Café”.

Para fomentar el continuo crecimiento del sector cafetero del país, el gobierno salvadoreño ofreció a los agricultores una serie de beneficios. Entre ellos, una exención de impuestos sobre el café durante siete años, así como la exoneración del servicio militar. 

A raíz de una guerra civil, que comenzó en 1980, el país atravesó un período de gran agitación política y económica. A su vez, se calcula que la producción de café de El Salvador cayó un 19 %.

En 2014, el gobierno salvadoreño empezó a centrarse en reactivar la producción pero, desde entonces, los volúmenes anuales no han alcanzado máximos históricos. 

Entre 1963 y 1989, el país produjo una media de 2,5 millones de sacos de 60 kg cada año. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, El Salvador producirá unos 619 000 sacos de 60 kg en la temporada de cosecha 2022/23.

Caficultor en finca

¿Qué hace que el café salvadoreño sea único?

Aunque El Salvador produce actualmente bastante menos café que en años anteriores, el país es famoso por sus variedades de alta calidad cultivadas a la sombra. Las tres más populares son:

  • Pacamara – una variedad que se originó a partir de un cruce entre Pacas y Maragogype.
  • Pacas – una mutación natural de Bourbon, similar a Caturra en Brasil y Villa Sarchi en Costa Rica.
  • Bourbon – una planta de crecimiento alto que se caracteriza por su bajo rendimiento y su alta calidad en taza.

Rodrigo Giammattei es Director General de Café Caté, exportador y tostador en El Salvador y Canadá. Él explica que debido a que nunca se introdujeron variedades de alto rendimiento entre los agricultores y a que muchas explotaciones no están situadas en zonas que reciban una intensa luz solar, más del 50 % de las explotaciones del país plantan variedades de alta calidad.

Aunque no siempre ha sido así. Rodrigo añade que, a principios del siglo XX, las variedades Bourbon, Pacas y Pacamara solo representaban en conjunto alrededor del 4 % de los cafetos de las fincas salvadoreñas. En la actualidad, la Organización Internacional del Café calcula que solo el Bourbon representa el 62 % de la producción cafetera del país. Pacas y Pacamara, por su parte, representan alrededor del 31 % y el 2 %, respectivamente.

Además, el fértil suelo volcánico de El Salvador, las grandes altitudes y las vastas extensiones de sombra contribuyen a producir un café de alta calidad con perfiles sensoriales únicos y deseables.

María Pacas es productora de Café Pacas en El Salvador. Ella explica que el café es emblemático para los salvadoreños. En gran parte, porque la infraestructura del país se desarrolló gracias a su floreciente sector cafetero, lo que ha llevado a muchos productores a sentir pasión por su trabajo.

Variedades únicas

En Café Pacas, María dice que hay 64 variedades diferentes y una de ellas se descubrió por primera vez en una de sus fincas. 

Cuando Café Pacas adquirió la Finca Los Boletos, el administrador de la finca, Ruperto Bernardina Meche, encontró cinco cafetos que producían distintos tipos de cerezas.

Los productores cosecharon y procesaron estas cerezas por separado de las demás de la finca. Se enviaron muestras a comerciantes y tostadores, que puntuaron estos cafés con 90 puntos o más.

Cuando se realizaron pruebas, los resultados no fueron concluyentes: su linaje genético era efectivamente desconocido. Ahora, se conoce como la variedad Bernardina, llamada así por el agricultor que la descubrió. 

“Mucha gente cree que Bernadina es una mutación natural entre Bourbon y Pacas, que ya crecían en El Salvador”, dice María.

En cuanto a su genética, Bernadina es idéntica en un 70 % al Geisha, mientras que el 30 % restante de su material genético se ha relacionado con el café de la región de Agaro, en Etiopía. El resultado es un perfil de sabor muy deseable, con notas de jazmín y frutas de hueso, según algunos profesionales del café.

Granos de café

¿Variedades como Pacamara podrían volverse más exclusivas?

Dada su asociación con el café de alta calidad cultivado a la sombra y las puntuaciones que pueden alcanzar sus lotes, existe un claro potencial para que el café salvadoreño sea más codiciado. 

Como ya se ha mencionado, están surgiendo comparaciones entre El Salvador y Panamá, otro país centroamericano conocido por producir un café muy apreciado.

El sector cafetero panameño es más conocido por la variedad Geisha, a pesar de que su origen se remonta a Etiopía. La variedad Geisha causó sensación en la industria mundial del café en 2004, cuando se vendió a US $21,00 la libra en la subasta de Best of Panama (BoP) 2004, lo que supuso un récord en aquel momento. 

Desde entonces, los precios del Geisha no han dejado de aumentar. De hecho, en la subasta Best of Panama de 2022, el café mejor valorado recibió la puja más alta de la historia: US $2000,49 la libra. Proud Mary Coffee vendió recientemente el café, un Geisha procesado natural, a US $150,00 la taza en sus establecimientos de Estados Unidos.

Ahora bien, aunque El Salvador cultiva cada vez más cafés de más de 90 puntos, los precios pagados por libra siguen estando a una distancia astronómica de los que se pagan por los cafés panameños que baten récords. Entonces, ¿hay margen para que esto mejore? ¿Podrá Pacamara llegar a rivalizar con Geisha?

¿Qué importancia tiene el marketing?

“Tenemos el terruño, las variedades, la calidad del suelo y las mejores prácticas agrícolas”, afirma Rodrigo. “Solo necesitamos mejorar nuestras habilidades de marketing”.

La comercialización es un tema clave en todas las fases de la cadena de suministro del café y la producción no es una excepción. No hay duda de que ha sido una parte clave del viaje del Geisha panameño. El país centroamericano está ahora posiblemente más asociado con una de las variedades más conocidas de café especial que Etiopía, de donde procede originalmente.

Una gran parte de esto se debe a Best of Panama, una plataforma que el país aprovechó para catapultar al Geisha y convertirlo en el nuevo favorito de los cafés especiales a mediados de la década de 2000. Se trató de una campaña de marketing sin precedentes en el sector.

María está de acuerdo con Rodrigo: “cuando comercializas cualquier producto, tienes que destacar lo que hace que tu marca sea diferente y única”.

“Lamentablemente, los productores salvadoreños no han sido capaces de resaltar esas diferencias de la forma más eficaz posible para que los consumidores las noten y las aprecien más”, añade.

Si esto cambiara, habría muchas posibilidades de promocionar Pacamara como variedad única, cultivada predominantemente en El Salvador y famosa por su calidad. 

Las subastas exclusivas de lotes de alta puntuación, las asociaciones con tostadores de café de la tercera ola asociados con la innovación y la inversión en ferias comerciales en los principales países consumidores podrían ser formas de impulsarlo; sin embargo, para eso se necesita mucha financiación. 

La diferenciación es clave

Aunque las comparaciones con Panamá son en cierto modo aplicables, María subraya que El Salvador necesita conservar su singularidad.

“No creo que el objetivo deba ser que El Salvador se convierta en otro Panamá, porque el sector cafetero de nuestro país es muy diferente del panameño”, afirma. 

“Nuestras prácticas agrícolas, variedades y productores hacen que nuestro sector sea único, así que tenemos que destacar todas estas características”.

La cuestión ahora es si los esfuerzos de comercialización como BoP son o no replicables en otros países productores como El Salvador. 

En realidad, la inversión necesaria no promete resultados, sobre todo si tenemos en cuenta que BoP posee la mayor parte de la cuota de mercado y casi toda la notoriedad de las subastas de su tipo.

Recolección de cerezas de café

Una mirada hacia el futuro

Como hemos dicho, está claro que hay mucho potencial para el café salvadoreño. Una gran parte de esto incluye la celebración de más eventos innovadores de la industria del café, como PRF El Salvador, que se desarrolló entre el 16 y el 17 de marzo de 2023 en el Centro de Convenciones Salamanca de San Salvador.

Tanto María como Rodrigo coinciden en que el futuro del sector cafetero del país depende en última instancia de cómo se comercialicen Pacamara y otras variedades en la escena internacional.

Además, dicen que es importante que los productores salvadoreños colaboren en estos esfuerzos. Para eso, es necesario animar a más mujeres y jóvenes a que se incorporen al sector del café.

María explica que históricamente ha habido poca colaboración entre los productores salvadoreños. Afirma que esto se debe, en gran medida, a las diferencias de opinión; sin embargo, en los últimos meses hemos visto cómo la inclusión de mujeres y jóvenes ha reforzado la cooperación en el sector.

“La inclusión de las mujeres en el sector cafetero salvadoreño ha sido fundamental”, dice María. “Los productores pueden compartir abiertamente las prácticas agrícolas, las técnicas de procesamiento y la forma en que comercializan su café”.

Rodrigo dice que algunos agricultores están empezando a centrarse más en producir mayores rendimientos, mientras que otros buscan cultivar variedades más resistentes a las plagas y al clima. Teniendo en cuenta que las precipitaciones aumentan y se vuelven más impredecibles en El Salvador, la adaptación al impacto del cambio climático es una consideración importante para muchos.

Con todo, Rodrigo añade que estas nuevas variedades a veces pueden producir un café de menor calidad. En última instancia, afirma que mantener un equilibrio entre calidad, cantidad y resistencia a plagas, enfermedades y al cambio climático será clave para el futuro del sector cafetero del país.

Cerezas de café

Dado que El Salvador no puede competir como origen de gran volumen, la pregunta para los próximos años es cómo podrá competir con orígenes más exclusivos, como Panamá. 

El marketing es un componente clave pero se trata de un reto complejo que no tiene solución de la noche a la mañana.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la importancia de la extensión rural en países de producción cafetera

Traducido por: María Romero. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Cómo puede El Salvador aprovechar el Pacamara como Panamá aprovechó el Geisha? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Puede ser sostenible la producción de café en la Amazonia? https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/02/produccion-de-cafe-en-la-amazonia/ Tue, 02 May 2023 13:04:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22231 Brasil es el mayor productor de café del mundo. Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se espera que en 2022/23 produzca 62,6 millones de sacos de café verde de 60 kg.  El café se cultiva en varios estados y regiones de Brasil, unas de las más conocidas son Minas Gerais, São Paulo […]

The post ¿Puede ser sostenible la producción de café en la Amazonia? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Brasil es el mayor productor de café del mundo. Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se espera que en 2022/23 produzca 62,6 millones de sacos de café verde de 60 kg

El café se cultiva en varios estados y regiones de Brasil, unas de las más conocidas son Minas Gerais, São Paulo y Espírito Santo. También, se cultivan pequeñas cantidades de café en la selva tropical amazónica, de la que el 60 % pertenece a Brasil.

Durante décadas, la agricultura a gran escala ha sido la causa de los altos niveles de deforestación en la selva amazónica. Los árboles normalmente se cortan para crear espacio para el pastoreo comercial de ganado y la plantación a gran escala de cultivos como soja y maíz.

Teniendo en cuenta esto, debemos preguntarnos: ¿la producción de café agrava los problemas de conservación en la Amazonia? De ser así, ¿qué se puede hacer para mitigarlos?

Para responder estas preguntas, hablé con Marina Yasbek, coordinadora técnica del  Proyecto de Café Agroforestal Apuí en Idesam, y con Fred Pearce, autor de The Land Grabbers: The New Fight Over Who Owns the Earth. Sigue leyendo para saber más sobre la producción sostenible de café en la Amazonia.

También te puede gustar nuestro artículo ¿Cómo resolver los problemas medioambientales de la producción de café?

Vista panorámica de la Amazonia

Producción de café y deforestación en la Amazonia

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la tala de árboles puede ser una forma de silvicultura sostenible en algunos casos, especialmente cuando se lleva a cabo a escala reducida. Por ejemplo, si los pequeños agricultores plantan árboles y después los talan para obtener madera, pueden plantar nuevos árboles más adelante.

Aunque es difícil determinar con precisión cuánto contribuye la producción mundial de café a la deforestación, hay muestras claras de que ocurre en las regiones productoras de café, incluyendo Brasil.

Hacia 1820, las fincas cafetaleras abundaban en varias partes del país, principalmente en Río de Janeiro y São Paulo, así como en los estados de Minas Gerais, Espiríto Santo y las regiones del norte de Paraná. A lo largo de las dos décadas siguientes, Brasil pasó a ser el mayor productor de café del mundo. 

En consecuencia, la producción de café se extendió masivamente. Se despejaron grandes superficies de terreno para el cultivo de cafetos porque su producción se hacía generalmente en formato monocultivo y en entornos a pleno sol. Esto propició una fuerte disminución de la biodiversidad en ciertas partes del país.

Se cree que las fincas de café se establecieron por primera vez en la selva amazónica en la década de 1970, sobre todo en áreas ubicadas en el estado de Rondônia. 

“Durante este tiempo, familias productoras de café migraron aquí desde el sur de Brasil trayendo consigo sus conocimientos sobre el café”, dice Marina. “Antes de que se llevara a cabo la agricultura a gran escala, había muchas familias que vivían en el Amazonas y que cultivaban en armonía con la naturaleza”.

A medida que la producción agrícola aumentó en la región, comenzaron a surgir problemas ambientales, como la degradación del suelo y la erosión.

Aunque estos sucesos son fuente de problemas en cualquier región del mundo, son mucho más perjudiciales si ocurren en la selva amazónica. 

Según World Wildlife Federation (WWF), el Amazonas representa el 10 % de toda la selva tropical del planeta. Además, alberga el 10 % del total de especies de vida silvestre conocidas y almacena hasta 76 000 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático. 

Entre 1985 y 2016, se estima que unos 421 774 km de selva amazónica fueron deforestados. Esto ha reducido la cantidad de tierra habitable para miles de especies tropicales animales y vegetales. Además, ha obligado a comunidades locales, tanto indígenas como no indígenas, a desplazarse.

Para frenar la deforestación, se han implementado una serie de políticas y leyes por parte del gobierno brasileño, como el Código Forestal de 1965, que fue actualizado en 2012. Esta ley requería que los terratenientes en la Amazonia respetaran entre el 35 y el 80 % de la vegetación nativa en su propiedad (dependiendo del tamaño y la ubicación del terreno).

A pesar de esto, era difícil de implementar y de hacerle un seguimiento. Por eso, en 2010, se obligó a que las propiedades en la selva amazónica fueran registradas en el Cadastro Ambiental Rural (CAR), un sistema de mapeo del gobierno utilizado para vigilar la deforestación; sin embargo, es difícil determinar con precisión si estos cambios han sido efectivos. 

Por otro lado, también pueden afectar a las comunidades indígenas que han estado presentes en la selva amazónica durante muchos años, desplazándolas injustamente de su tierra natal.

Deforestación en la selva amazónica

¿Qué es el acaparamiento de tierras?

Si bien la deforestación tiene un claro impacto en el medioambiente, otro asunto clave es el concepto de acaparamiento de tierras.

El acaparamiento de tierras se refiere a la adquisición a gran escala de propiedades y tierras, generalmente por parte de empresas nacionales o transnacionales, inversores privados y gobiernos. La tierra adquirida se compra o arrienda, principalmente, para la agricultura a gran escala.

Fred dice que, en la selva amazónica, el acaparamiento de tierras y la deforestación van de la mano.

“Normalmente, la tierra y los bosques (que suelen ser propiedad del estado) se despejan para criar ganado”, dice. “La tierra también se vende a empresas agrícolas comerciales, incluidas las que cultivan soja”.

El acaparamiento de tierras en Brasil se remonta a una medida política de la década de 1970 con la que el gobierno comenzó a ofrecer tierras “gratuitas” a las empresas mineras y agrícolas para estimular el crecimiento económico. Desde entonces, se estima que hasta un 32 % de los “bosques públicos no designados” de Brasil han sido acaparados para uso privado, incluyendo la agricultura.

Sin lugar a dudas, esto ha llevado a niveles crecientes de deforestación, daños ambientales y al desplazamiento de pueblos indígenas y de pequeñas comunidades agrícolas que ayudan a conservar la vida silvestre local.

“El acaparamiento de tierras en terrenos estatales puede ser legal o legalmente ambiguo. A pesar de eso, hay grandes áreas de bosque dentro de los territorios indígenas que son acaparadas ilegalmente”, dice Fred. 

También, se sabe que antiguos gobiernos brasileños facilitaron que las empresas a gran escala y los inversores se apoderaran de tierras. En 2017, el gobierno brasileño reclasificó como legalmente disponibles más de 2500 km2 de tierra en el estado sureño de Amazonas. Según una investigación llevaba a cabo por The Conversation, de todas las reclamaciones de ilegalidad del CAR por tierras públicas no designadas y asentamientos rurales en 2014, el 94 % se habían reclasificado como legales en 2017.

Además, hay evidencias de que entre 2018 y 2022, bajo el anterior gobierno, la deforestación en todo Brasil se vio incrementada. Según Reuters, las tasas promedio de deforestación en ese período aumentaron 60 % en comparación con los cuatro años precedentes.

El gobierno actual ha afirmado que comenzará a trabajar para llegar a una tasa cero de deforestación en Brasil. Su proyecto incluye planes para desarrollar un acuerdo de conservación con los gobiernos de Indonesia y Congo, dos países que también albergan algunas de las selvas tropicales más grandes del mundo. Queda por ver si estos planes finalmente se pondrán en marcha, sobre todo dada la reciente inestabilidad política en Brasil.

Caficultor brasileño

¿La producción de café en la Amazonia es sostenible?

Aunque la mayor parte de la deforestación en la selva amazónica es causada por el pastoreo comercial de ganado y la agricultura, la producción de café forma parte de la ecuación.

El café se cultiva a pequeña escala en la Amazonia y su impacto ambiental es mucho menor que el de la agricultura a gran escala. De hecho, en algunos casos, puede ser hasta beneficioso para el ecosistema local, especialmente cuando se implementan métodos agroforestales.

Esta práctica se basa en la plantación de cultivos (incluido el café) entre árboles y bosques. De esta forma, se obtienen una serie de beneficios para los agricultores y para el medioambiente.

Por ejemplo, la agroforestería consigue que las plantas de café (y otros cultivos) crezcan en condiciones más sombrías. Esto contribuye a mejorar la salud del suelo y a minimizar la erosión. A su vez, esto aumenta el rendimiento, la calidad y el sabor del café.

Además, estas prácticas agrícolas proporcionan más espacio natural para la vida silvestre local y facilita la polinización, ayuda a mejorar la salud del suelo y puede incluso crear sistemas naturales para el control de plagas.

Proyectos agroforestales en la Amazonia

Hay una serie de iniciativas agroforestales en marcha en la selva amazónica. Una de las primeras que se establecieron en la región fue el Proyecto de Café Apuí, que inició en 2015. El proyecto es una asociación entre el Instituto de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía (Idesam) y 30 familias productoras de café que viven en Apuí, en el sur del Amazonas.

A pesar del éxito inicial de la producción de café en la Amazonia, muchos agricultores terminaron abandonando sus parcelas. Una consecuencia de la degradación del suelo, así como de la falta de acceso a equipamiento agrícola adecuado.

“Muchas familias locales nos dijeron que querían volver a cultivar café pero la falta de acceso al mercado y de asistencia técnica hace que no sea rentable para ellos”, dice Marina. “Ya tienen los conocimientos para trabajar con el café pero tiene que ser lo más sostenible posible”.

“Como resultado, Idesam ayudó a estas familias a establecer proyectos agroforestales”, añade. “Si cultivas café sin químicos agrícolas, puedes trabajar en armonía con la naturaleza“.

Marina agrega que estas prácticas agroforestales han ayudado a las familias locales a cultivar café de una manera más rentable.

“Algunas familias han logrado la certificación orgánica, lo que puede fortalecer su marca y su marketing“, explica.

Comunidad cafetera

Abordar los desafíos

A pesar de los muchos beneficios de la agroforestería, también hay una serie de desafíos que los agricultores tienen que enfrentar.

“La tierra en esta región tiene ahora un valor más alto que nunca”, dice Marina. “Hay familias de otras regiones de Brasil que están tratando de comprar tierras en Apuí porque quieren criar ganado”.

La demanda de carne de res y otros productos cárnicos está aumentando con el crecimiento de la población y del consumo mundial de carne. 

El café cultivado a través del Proyecto de Café Apuí es 100 % Robusta y se adapta mejor al terreno sombrío y a altitudes bajas. Esto ayuda a mejorar la calidad general aunque, según Marina, la calidad varía de unos productores a otros.

Para combatir este problema, Idesam organiza talleres y presta asistencia técnica a los caficultores para ayudarlos en la implementación de las mejores prácticas agrícolas.

“Vendemos todo el café que cultivamos pero necesitamos más productores que se involucren en el trabajo que hacemos”, agrega. “La producción de café puede ser una forma efectiva para que las familias locales y nativas permanezcan en sus tierras. También, para preservar el bosque y la vida silvestre”.

Semillas de café

La sostenibilidad es clave en la industria del café en general y la lucha contra la deforestación es un componente importante de ella.

Además, con la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de una ley para prohibir las importaciones de bienes vinculados a la deforestación, incluido el café, pronto será financieramente obligatorio para las empresas de café asegurarse de que están cumpliendo su parte.

El impacto de esta ley contra la deforestación en el sector cafetalero mundial es monumental. Para algunas comunidades productoras de café en la Amazonia ya es una realidad.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la producción y rentabilidad del café ambientalmente sostenible

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post ¿Puede ser sostenible la producción de café en la Amazonia? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Cómo se están recuperando los caficultores de India tras las recientes tormentas? https://perfectdailygrind.com/es/2023/04/30/caficultores-de-india-tormentas/ Sun, 30 Apr 2023 15:04:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22163 Según las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se espera que la producción de café de la India en 2022/23 aumente un 3,8 % hasta alcanzar los 5,74 millones de sacos de 60 kg. Esto convierte a India en el séptimo mayor productor de café del mundo, lo que significa que es un […]

The post ¿Cómo se están recuperando los caficultores de India tras las recientes tormentas? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Según las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se espera que la producción de café de la India en 2022/23 aumente un 3,8 % hasta alcanzar los 5,74 millones de sacos de 60 kg. Esto convierte a India en el séptimo mayor productor de café del mundo, lo que significa que es un valioso cultivo comercial para unos 250 000 caficultores en el país. 

La mayor parte de las regiones cafeteras de India se encuentran en el sur del país, con algunas zonas no tradicionales más pequeñas en el noreste.

En la primera semana de diciembre de 2022, muchos productores del sur de India ya habían empezado a cosechar su café y muchos más lo harían en las semanas siguientes. Tras el paso del ciclón Mandous por el sur del país, algunas de las mayores zonas cafeteras, incluida Tamil Nadu, sufrieron daños considerables. 

La tormenta causó una serie de problemas a corto plazo a los caficultores indios, entre ellos daños a las cerezas maduras. Ahora bien, lo más preocupante es que el impacto del ciclón plantea interrogantes sobre la capacidad del sector cafetero indio para hacer frente a los efectos del cambio climático a medio y largo plazo.

Bhavi Patel es tecnóloga láctea y escritora sobre alimentación y viajes, desde hace algunos años escribe extensamente sobre la industria mundial del café. En este artículo analiza las repercusiones del impredecible clima en los caficultores de India y lo que se está haciendo para ayudarlos a recuperarse de las recientes tormentas.  

También te puede gustar nuestro artículo Caficultores: cómo pueden enfrentar eventos meteorológicos inesperados

Caficultores de India

Una mirada al panorama de la producción de café en India

Según datos de la Junta del Café de India, entre 2020 y 2021 se utilizaron más de 471 000 ha de tierra para cultivar café en el país. India cultiva Arábica y Robusta, que representa alrededor del 70 % de la producción.

Las regiones productoras de café de India se dividen en zonas tradicionales y no tradicionales, que se extienden a lo largo de la costa oriental y la península meridional del país. Las tres mayores regiones cafeteras son Karnataka, Kerala y Tamil Nadu, todas situadas en el sur.

En el noreste de India también hay pequeñas regiones de cultivo no tradicionales (que se han desarrollado recientemente para la producción de café).

Se calcula que hasta el 98 % de los caficultores del país son pequeños propietarios. Esto significa que poseen o trabajan en parcelas más pequeñas, y a veces implica que tienen menos acceso a infraestructura y recursos financieros, aunque no siempre es así.

La mayor parte del café de India se cultiva a la sombra y esto otorga una serie de ventajas, como permitir que las plantas crezcan a temperaturas más bajas.

Las temperaturas más bajas posibilitan que las cerezas maduren más lentamente, lo que les da más tiempo para desarrollar plenamente sus azúcares. En consecuencia, el café indio suele tener más cuerpo y sabores más complejos.

Cerezas de café dañadas

El impacto de las recientes tormentas en la cosecha de café de India

Dada su situación geográfica, India es propensa a sufrir condiciones meteorológicas erráticas y extremas. Los ciclones se encuentran entre los más destacados.

En términos sencillos, un ciclón es una gran masa de aire que gira alrededor de un núcleo de baja presión atmosférica. En general, provocan vientos intensos y lluvias torrenciales, que pueden tener un efecto devastador en las poblaciones urbanas y en las rurales, estas últimas especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático y en las que la agricultura es también una importante fuente de ingresos para muchas personas.

El 10 de diciembre de 2022, el ciclón Mandous, la tercera tormenta tropical más intensa de la temporada de ciclones del Océano Índico Norte de 2022, azotó el norte de Tamil Nadu. Esto provocó fuertes lluvias y vientos sostenidos de hasta 65 km y 85 km por hora durante el resto del mes.

A mediados de diciembre de 2022, algunas zonas de las regiones cafeteras del sur de India recibieron hasta cinco centímetros de precipitaciones en una semana, lo que causó varios problemas a los productores de café.

Sundaresh es productor en Pathinipara Estate, Pampadumpara, en el estado meridional de Kerala. “Recibimos unos 5 cm de precipitaciones en solo cinco días”, dice. “El número total de ‘cerezas flotantes’ [cerezas inmaduras que suben a la parte superior de los tanques de flotación] y cerezas secas más ligeras que se abren en las ramas también aumentó del 7 al 20 %, lo que supone una enorme pérdida para nosotros”.

Aunque las precipitaciones elevadas durante las fases de floración y maduración son fundamentales para el desarrollo saludable de las cerezas, pueden tener graves consecuencias cuando los agricultores están cosechando su café. También, es especialmente importante para el secado: las condiciones cálidas y secas son las mejores y las precipitaciones pueden causar dificultades.

Pranoy Thipaiah es el socio gerente de Kerehaklu Plantation en Karnataka. Él cuenta que, en los últimos años, las condiciones meteorológicas erráticas se han vuelto más habituales.

“Los ciclones y otros fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. Por lo tanto, debemos ser proactivos para ser más resistentes al cambio climático”, afirma.

La opinión de los productores locales

Las condiciones meteorológicas imprevistas también pueden afectar las fases de maduración de otras formas, como provocar que tanto las cerezas maduras como las inmaduras se caigan de las plantas o se abran. 

Pranathi Shetty es productora en Kolliberri the Coffee Farm en Karnataka. 

“Las fuertes lluvias del ciclón Mandous aceleraron el proceso de maduración de muchas de nuestras plantas”, explica. “Ya habíamos terminado de cosechar el 30 % de nuestras plantas cuando llegó el ciclón pero de repente todas las cerezas maduraron, incluso las que estaban semimaduras hace una semana”.

“Algunas cerezas que aún estaban sujetas a las ramas se abrieron debido a la alta humedad y las lluvias”, añade. 

D.S. Shravan es socio de Kalledevarapura Coffee y Beanrove Coffee Roasters.

“Empezamos a cosechar unos quince días antes de que llegara el ciclón Mandous”. “Las variedades que tienden a madurar más tarde, como la Chandragiri, empezaron a madurar mucho antes debido a las condiciones meteorológicas”.

“Además, muchas cerezas se abrían y empezaban a secarse en las ramas cuando salía el sol”, añade.

Nisha Thomas es productora en Anai Kadu – Pottamkulam C Estate

“Unos períodos de floración y maduración más cortos implican que las cerezas absorberán menos nutrientes”, afirma.

Rohan Kuriyan es productor en Balanoor Plantations. Él explica que estos problemas pueden tener graves consecuencias para los caficultores.

“Se reduce la cantidad de pergamino de alta calidad, aumenta el volumen de cereza y habrá un mayor porcentaje de flotantes”, afirma. “Esto es económicamente desastroso para nosotros, sobre todo porque el costo de los insumos agrícolas ha aumentado este año, porque ya hemos aplicado todos los nutrientes a las plantas y hemos llevado a cabo las mejores prácticas agrícolas; sin embargo, ahora nuestras plantas están dañadas”.

Navin Rajes es productor en MSP Coffee en Yercaud, Tamil Nadu.

“Hemos perdido alrededor del 20 % de nuestra cosecha a causa de las cerezas caídas”, dice. “Recoger las cerezas caídas multiplica por cinco los costos de mano de obra pero no todas se pueden procesar”.

En última instancia, las cerezas caídas deben recogerse lo antes posible para evitar la aparición de moho y la atracción de plagas. Esto significa que los agricultores pueden tener que invertir más dinero en contratar recolectores. Además, en India se suele pagar a los recolectores por kilogramo de cereza. Duando las cerezas se hinchan, se vuelven más pesadas, lo que puede significar que los productores acaban pagando más dinero por un menor rendimiento.

Maduración de cerezas de café

¿Qué se puede hacer para ayudar a los productores locales?

Está claro que las condiciones meteorológicas erráticas y extremas están causando una serie de problemas a algunos de los caficultores de India. Además, debido a las condiciones húmedas y mojadas, podrían surgir más problemas en el futuro.

Para combatirlos, los productores de India han tomado una serie de medidas, entre ellas:

  • Utilizar grandes ventiladores industriales para mantener secas las cerezas de café
  • Cubrir las cerezas y los cafetos cosechados para protegerlos de las lluvias torrenciales
  • Contratar más mano de obra para que los trabajadores agrícolas puedan rastrillar y esparcir el café con mayor regularidad, ayudando así a que se seque más rápidamente.

Dado que en India la mayor parte del café se cultiva a la sombra, las copas de los árboles protegen de forma natural de las lluvias torrenciales y los vientos, además de minimizar la erosión del suelo.

Navin cree que mejorar la resistencia climática del sector cafetero indio es esencial para asegurar su futuro. “Tenemos que ser capaces de adaptarnos mejor a los cambios meteorológicos”, afirma. “Esto significa reelaborar nuestras prácticas agrícolas habituales, lo que puede ser un proceso largo y tedioso pero es la única forma de avanzar para los agricultores de nuestra zona”.

“Invertir más en infraestructuras servirá para proteger las cerezas cosechadas, así como para estandarizar el procesamiento posterior a la cosecha”, añade.

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, India es uno de los países más vulnerables al clima. Se calcula que su exposición a condiciones meteorológicas más extremas ha provocado una pérdida del 16 % del PIB en las dos últimas décadas, y su sector agrícola es, por mucho, el más vulnerable.

“Tenemos que centrarnos en construir mejores infraestructuras para salvaguardar nuestro café”, afirma D.S. Shravan. “No podemos deshacer el daño causado por el cambio climático pero podemos trabajar para estar mejor preparados: es la única forma de avanzar”.

Como parte de esto, una de las soluciones podría ser el desarrollo y la difusión de variedades más resistentes al clima en India. Organizaciones como World Coffee Research han lanzado recientemente nuevos proyectos para prestar más apoyo a estos esfuerzos pero está claro que hay que seguir trabajando.

“Estas variedades podrían ayudar a mejorar el rendimiento en India mientras hacemos frente a los efectos del cambio climático”, afirma Pranathi.

Recolectora en cafetal

El creciente impacto del cambio climático significa que las condiciones meteorológicas en India, y en otros países productores de café, seguirán siendo erráticas y extremas.

“Este tipo de condiciones meteorológicas se están convirtiendo en algo habitual en muchas partes del mundo”, afirma Rohan. “Las estaciones monzónicas son cada vez más largas y las precipitaciones impredecibles son cada año más habituales durante las cosechas”. 

“La investigación y la colaboración son fundamentales para la supervivencia del sector cafetero”, concluye.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre por qué la helada en Brasil ha causado un aumento en los precios mundiales del café

Traducido por: María Romero. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Cómo se están recuperando los caficultores de India tras las recientes tormentas? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El potencial del biochar en las fincas cafeteras: una alternativa hacia la sostenibilidad https://perfectdailygrind.com/es/2023/04/17/biochar-fincas-cafeteras/ Mon, 17 Apr 2023 13:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21897 Ante los abrumadores retos que enfrenta la caficultura hoy en día, en diferentes eslabones de la cadena de valor se buscan alternativas para enfrentarlos. Por su puesto, el área productiva no escapa a esta realidad y los caficultores acuden a herramientas tecnológicas y agrícolas para mantener sus niveles de productividad y calidad.  En ese contexto, […]

The post El potencial del biochar en las fincas cafeteras: una alternativa hacia la sostenibilidad appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Ante los abrumadores retos que enfrenta la caficultura hoy en día, en diferentes eslabones de la cadena de valor se buscan alternativas para enfrentarlos. Por su puesto, el área productiva no escapa a esta realidad y los caficultores acuden a herramientas tecnológicas y agrícolas para mantener sus niveles de productividad y calidad. 

En ese contexto, más que nunca, ha tomado relevancia la implementación de modelos productivos más sostenibles, que reduzcan el impacto ambiental y que ayuden a preservar los suelos, las especies y los recursos. 

Uno de los enfoques que está ganando popularidad entre los caficultores latinoamericanos es el uso de biochar en sus fincas. Para saber más sobre su potencial y beneficios, hablé con dos expertos. Continúa leyendo y conoce sus experiencias. 

Lee también: Biofertilizantes: la transición hacia una caficultura más sostenible

Finca cefetera en Colombia

Panorama latinoamericano de la producción cafetera actual

La producción global de café se está enfrentando con mayor frecuencia a patrones climáticos erráticos. Durante los últimos dos años, los caficultores de América Latina han tenido que enfrentar un largo fenómeno climático de La Niña. 

Los patrones y la cantidad de lluvia, igual que la nubosidad, aumentaron en muchas partes y causaron una disminución en las floraciones y en la producción. Este fenómeno, además, incrementó la incidencia de enfermedades y plagas, la pérdida de nutrientes del suelo por causa de la escorrentía, los deslizamientos y la erosión de los suelos. 

En Brasil, el fenómeno se presentó como una sequía prolongada, seguida de heladas y granizadas que afectaron miles de hectáreas de cultivos, lo que redujo las exportaciones en alrededor de 2,6 millones de sacos en la cosecha 2021/22 y provocó un incremento en el precio internacional del café. 

Por otra parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) reportó al finalizar la cosecha 2021/22 una afectación severa de roya en Honduras que causó una reducción de 600 000 sacos de café para exportación y una disminución de 800 000 sacos de café colombiano debido a una menor producción por el aumento de lluvias y nubosidad. 

La huella de carbono en las fincas cafeteras

La agricultura es uno de los sectores económicos con mayor influencia en el cambio climático porque puede generar gases de efecto invernadero o, por el contrario, mitigar sus efectos. 

Según el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), las actividades agrícolas son responsables de alrededor del 23 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico; sin embargo, varios estudios han demostrado que algunos sistemas de producción de especies perennes leñosas, como el café o el cacao, pueden ayudar a mitigar el cambio climático al tener una huella de carbono positiva. 

A pesar de esto, no todos los sistemas productivos cafeteros capturan la misma cantidad de carbono. Un estudio realizado en Tolima, Colombia, por la Universidad de Wageningen en 2014 encontró que de los sistemas estudiados, solo los sistemas agroforestales cafeteros asociados tenían una huella de carbono positiva. Esto quiere decir que los sistemas agroforestales secuestran carbono mientras que los sistemas de producción con monocultivo y cultivos asociados con plátano tienen huellas de carbono negativas.  

Igualmente, es importante aclarar que esto puede variar dependiendo de la finca, de su sistema productivo y de su adaptación a las condiciones ecológicas locales.

Residuos de producción cafetera

El biochar: ¿una posible solución para la industria?

Ángela del Pilar Barrero es administradora financiera y caficultora de tercera generación. En medio de la pandemia heredó la finca cafetera de su padre en Quindío, Colombia, y vio que los precios de los fertilizantes de síntesis aumentaban, hasta triplicar su precio, como consecuencia de la devaluación del peso colombiano, la guerra en Ucrania y otros factores internos. 

Los envejecidos cafetales tenían poco follaje, baja productividad y eran demasiado altos para la recolección. Los suelos estaban degradados, ácidos y el contenido de materia orgánica era escaso trás décadas de producción de café bajo un sistema convencional que ignoró que los suelos son un ecosistema donde ocurren ciclos biogeoquímicos complejos. 

En su finca, la principal labor es la renovación y con el aumento en los precios de los fertilizantes su presupuesto ya no alcanzaba. En consecuencia, tuvo que buscar soluciones para optimizar la nutrición de sus cultivos. Así, llegó a una alternativa para el manejo de suelos usada en los pueblos de la cuenca del Amazonas desde hace cientos de años. 

La Terra Preta de Indio o tierras negras amazónicas han inspirado desde finales del siglo XX la investigación y el desarrollo de una tecnología que, con las estrategias correctas, puede llegar a tener un alto impacto en la subsistencia rural, así como en la adaptación y mitigación al cambio climático: el biochar o biocarbono. 

Para Ángela del Pilar, el uso de esta tecnología ha significado aprender nuevas técnicas que pueden tener un impacto positivo en la vida de las personas, reducir sus costos de producción, mejorar la fertilidad de los suelos, aumentar la vitalidad de sus cultivos e incrementar la producción y la calidad del café y el cacao. En resumen, según ella, “el biochar fue una salvación”.                                              

Beneficios y propiedades del biochar

El biochar es un producto sólido resultado de la transformación termoquímica controlada de biomasa en un ambiente con bajo oxígeno. En la agricultura, actualmente, se utiliza cómo una enmienda para mejorar la fertilidad de los suelos y/o cómo método para aprovechar biomasa y secuestrar carbono en el suelo. 

Según los resultados obtenidos por el grupo de trabajo sobre biochar del Laboratorio Lehmann de la Universidad de Cornell, las principales propiedades del biochar son: 

  1. La absorción: la alta afinidad de los nutrientes y otros compuestos con el biochar
  2. La estabilidad: la alta persistencia en el tiempo del biochar

Estas dos propiedades pueden ser de gran ayuda para solucionar algunos de los problemas ambientales y humanos más preocupantes de la agricultura actual:

  • La degradación de los suelos
  • La adaptación y mitigación del cambio climático
  • La contaminación de fuentes de agua por agroquímicos

El biochar tiene una estructura porosa que absorbe nutrientes y después los libera lentamente. De hecho, logra absorber y retener fósforo.

Su capacidad de absorción y retención de nutrientes por largos períodos puede ser muy importante en áreas donde las pérdidas de nutrientes limitan la productividad del suelo, en los suelos desgastados de los trópicos húmedos, entre los que se encuentran muchos de los ecotopos cafeteros, o en suelos donde las pérdidas de nutrientes tienen efectos ex situ, como los flujos de nitrógeno y potasio. 

Biochar

Uso y aplicación del biochar en las fincas cafeteras

Como todo nuevo proceso que se implementa en las fincas cafeteras, Angela del Pilar comenta que ha ido aprendiendo sobre la marcha, que todo ha sido prueba y error. En su caso, usa reactores artesanales, unas canecas metálicas con una chimenea en las que produce el biochar midiendo la temperatura con un termómetro industrial y controlando la temperatura al aplicar agua. 

En su finca, toda la biomasa resultante de las podas de los cultivos de café y cacao, así como las ramas caídas de los árboles, se aprovechan para producir biochar con un rendimiento aproximado de 4-1. Para producir biochar aplicable en un cultivo son necesarias altas cantidades de biomasa.  

En sus lotes en producción, aplica 3 kg/año por planta de una mezcla sólida de compost y biochar que ha pasado previamente por una solución de melaza fermentada. Según explica, “algo hormonal debe pasar porque los cafetos florecen un par de meses después de cada aplicación”. 

En las nuevas siembras donde han aplicado 500 g de biochar bañado previamente en melaza fermentada, ha notado que la incidencia de mancha de hierro y la muerte de plantas sembradas es menor. Además, el desarrollo de las plantas es mucho más rápido comparado con los lotes donde no ha aplicado la enmienda. 

Jose Maria Lombana es un ingeniero agrónomo graduado de la Iowa State University que ha trabajado con sistema de producción de biochar desde hace casi una década. Él ha notado en sus ensayos que las plantas tratadas con biochar crecen muy rápido, que los suelos se renuevan y presentan una mayor retención de humedad y una mayor actividad biológica; sin embargo, admite que aún no hay suficiente información al respecto.

Si bien se conocen experiencias positivas sobre la aplicación de biochar en el suelo que demuestran mejoras en las propiedades físicas, químicas y biológicas, que se traducen en incrementos en la productividad de los cultivos, queda mucho por investigar todavía.  

Lo que está claro es que es un método interesante para el aprovechamiento de los residuos vegetales de las podas o socas del café que muchas veces terminan siendo fuentes de contaminación. Con el biochar se puede secuestrar establemente ese carbono en los suelos durante cientos o miles de años y ayuda a mitigar el impacto ambiental de la cadena de valor mientras fomenta la sostenibilidad en la producción

El futuro del biochar: ¿es viable una implementación a gran escala? 

Actualmente, hay casos aislados de empresas cafeteras que producen, usan y venden biochar como fertilizante a partir de los residuos orgánicos de la cosecha y de las podas que normalmente se apilan o queman. Alrededor del mundo hay iniciativas de diferentes escalas que con pocos recursos están investigando técnicas para la producción y aprovechamiento del biochar. 

Teniendo en cuenta su gran potencial de uso para impactar positivamente las estrategias de sostenibilidad de las empresas de la cadena de valor, sería importante que las instituciones cafeteras y las empresas comenzarán a destinar recursos para generar el conocimiento técnico necesario para la producción y aprovechamiento apropiado del biochar adaptado a las condiciones ecológicas locales.

La posibilidad de aumentar el impacto positivo del sector por medio del aprovechamiento de recursos que normalmente no se usan está al alcance de nuestras manos. Hoy en día, las empresas tostadoras buscan reducir su impacto y los productores pueden secuestrar carbono con el biochar de una manera sencilla y medible, que además los ayuda a recibir ingresos extra. En resumen, es la economía circular en su mejor expresión.

Productor de café

Angela del Pilar y José María, igual que un creciente número de entusiastas, como los llaman en el artículo Black is the new green del Nature Journal, piensan que enriquecer los suelos con biochar puede ayudar a mitigar el cambio climático, a reducir la necesidad de fertilizantes y a mejorar la calidad de los productos agrícolas. La realidad, es que no están lejos de lo correcto. 

A pesar de esto, es necesario seguir investigando cuáles son los beneficios y el alcance del biochar para que pueda implementarse a una escala mayor.

 ¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la fertilización y fabricación de abonos orgánicos a partir de plantas

Créditos de las fotos: Ángela del Pilar Barrero.  

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post El potencial del biochar en las fincas cafeteras: una alternativa hacia la sostenibilidad appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El rol de las organizaciones cafeteras en América Latina https://perfectdailygrind.com/es/2023/04/10/organizaciones-cafeteras-america-latina/ Mon, 10 Apr 2023 13:03:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21815 Al igual que en cualquier industria, la producción y comercialización del café en todas sus formas se encuentra regulada por organizaciones que agrupan a los distintos actores involucrados y se estructuran según su capacidad y dominio. Cada país productor en Latinoamérica cuenta con organizaciones específicas enfocadas en solo una etapa de la cadena de valor […]

The post El rol de las organizaciones cafeteras en América Latina appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Al igual que en cualquier industria, la producción y comercialización del café en todas sus formas se encuentra regulada por organizaciones que agrupan a los distintos actores involucrados y se estructuran según su capacidad y dominio.

Cada país productor en Latinoamérica cuenta con organizaciones específicas enfocadas en solo una etapa de la cadena de valor y con otras más abarcativas que se dedican a regular la industria en términos más generales.

A pesar de que algunos modelos de organizaciones se repiten entre los países productores, su efectividad e influencia pueden variar por factores económicos, políticos y sociales, particulares de cada país.

Para entender mejor cómo funcionan los distintos tipos de organizaciones cafeteras en América Latina, conversé con un caficultor de Bolivia y con una consultora de Guatemala. Sigue leyendo para conocer la dinámica e influencia de estas organizaciones.

Lee también: ¿Por qué la idea de sostenibilidad de los consumidores de café se limita a lo ambiental?

Miembros de organización cafetera

El panorama de las organizaciones cafeteras en Latinoamérica

Andrés Torrico Ramirez es socio fundador, gerente general y gerente de producción de 4 Llamas Coffee, una empresa dedicada a la producción, exportación y tueste de café en Bolivia.

Él cuenta que existe una amplia gama de organizaciones en Bolivia entre las que es posible encontrar cooperativas, sindicatos, asociaciones de productores y organizaciones de baristas y catadores.

Por su parte, en el caso de México, está la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE), enfocada en la rentabilidad y sostenibilidad de la caficultura, y la Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE), una asociación civil que promueve los cafés especiales y la oferta de certificaciones a profesionales del café, además de organizar competencias.

En Colombia está la reconocida Federación Nacional de Cafeteros (FNC), una ONG sin ánimo de lucro cuyo objetivo es procurar el bienestar de los caficultores colombianos.

El Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ) es una institución pública de carácter no estatal que tiene el objetivo de apoyar la producción, proceso, exportación y comercialización del café costarricense.

La influencia de estas organizaciones en los países de la región

Blanca Maria Castro es consultora de café y trabaja para la International Women ‘s Coffee Alliance (IWCA). Ella coordina el trabajo para el apoyo de asociaciones, organizaciones y cooperativas de mujeres en la industria del café alrededor del mundo.

Blanca cuenta que el sistema de gestión de café en Guatemala se encuentra liderado por Anacafé. Según ella, el desarrollo de la industria en el país fue llevado a cabo principalmente por el sector privado y los caficultores organizados, ya que no cuentan con el apoyo del gobierno.

“Debería haber total injerencia de los Estados e involucrarse un poco más en el bienestar de los productores porque es parte del ingreso bruto del país”, comenta. Además, sugiere que debería existir mayor coordinación con el sector privado por parte del sector público.

Por ejemplo, la FNC en Colombia cuenta con 350 000 agremiados, por lo que su influencia es bastante abarcativa.

En cuanto al caso de las organizaciones en Bolivia, Andrés cuenta que “no hay una que abarque a todos, por el momento. Se está trabajando por eso pero hay distintas organizaciones que tienen cada una su propia misión y funciones”.

La Asociación Nacional de Catadores, Tostadores y Baristas de Bolivia (ANAPCAFE) reúne a baristas, catadores y productores, y la Asociación de Productores de Café Ecológico (APROCAFÉ) es el ente que aglomera a los productores de café en el país.

Finca cafetera

¿Cuál es su reconocimiento internacional?

Andrés comenta que Anapcafé ha enfocado mucho su actividad en torno a campeonatos y a capacitaciones con profesionales extranjeros, por lo que se ha ganado renombre en la región.

También, explica que no hace mucho que cuentan con una organización conocida como Bolivian Coffee Alliance, una reunión de distintos actores de la cadena que acerca a la Asociación de Cafés Especiales (SCA) a Bolivia a través de la organización de campeonatos nacionales de baristas, clasificatorios al mundial.

Blanca sostiene que la IWCA es una pequeña organización que no necesariamente cuenta con amplios recursos económicos pero sí con la posibilidad de acudir a grandes organizaciones o gobiernos que puedan apoyar su causa.

Esta organización ha logrado generar cierta expectativa dentro de la industria del café a nivel internacional al proveer una plataforma mediante la que se tiene acceso a proyectos enfocados en el desarrollo de programas que apoyan a la mujer, a las familias y a los jóvenes.

Por su parte, la FNC cuenta con presencia en las zonas rurales colombianas y representación en Estados Unidos, Países Bajos, Japón y China.

Las organizaciones como instrumentos para la negociación, investigación y educación

Andrés resalta el rol de las cooperativas en Bolivia como organizaciones que aportan un mercado asegurado a los productores. Esto no quiere decir que accediendo a una cooperativa el productor vaya a enriquecerse sino que funciona como una herramienta de respaldo durante las épocas en las que las condiciones del mercado no son favorables.

“La cooperativa ha sido una estructura societal que ha funcionado y que funciona todavía en Bolivia”, afirma Andrés; sin embargo, sostiene que han existido casos en los que algunas organizaciones fracasaron por malos manejos económicos, asimetrías en relaciones de poder e incluso, en algunas ocasiones, intereses políticos. Estos ejemplos deben convertirse en lecciones a tener en cuenta para que las organizaciones actuales prosperen llevando los beneficios de la capacitación y del acceso a mercados para sus integrantes.

Blanca asegura que lo que se promueve desde la IWCA es implementar prácticas que puedan mejorar la calidad de los servicios, la calidad del café y la calidad de la logística para contar con un mejor alcance a los mercados y sugiere que las organizaciones deberían enfocarse en aprovechar los recursos que tienen a su disposición.

El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), por su parte, cuenta con centros de investigación y capacitación, unidades en las que se generan y comparten los conocimientos obtenidos de diversos estudios científicos para aportar soluciones a la problemática que afronta la caficultura en el país.

Algo similar realiza el Instituto del Café de Costa Rica con el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), la FNC en Colombia con el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ) y Anacafe en Guatemala con el Centro de Investigaciones en Café (CEDICAFÉ).

Recolectores de café

¿Se pueden alcanzar logros para la industria en general sin organizaciones que agrupen a los actores partícipes?

Para Andrés, las organizaciones son importantes a la hora de proveer tecnología, conocimientos y acceso a los mercados.

Uno de los campos de acción más importantes consiste en encontrar mecanismos reales para mantener la existencia del pequeño productor, por ejemplo trabajando en la calidad de su producto y no apelando a la compra solo porque es un productor de menor escala.

Según Blanca, el caficultor necesita de estas organizaciones para que le brinden herramientas financieras, estrategias de mercadeo y negociación, y puedan generar vínculos con otros productores u organizaciones.

“Si el mercado de consumo está pidiendo y está demandando procesos específicos, el productor tiene que aprender y la única manera de aprender y de saber de ellos es con la ayuda de otras organizaciones”.

También, sugiere que en cambio de nuevas organizaciones, debería existir mayor trabajo en conjunto entre las organizaciones ya existentes para alcanzar los objetivos cuanto antes.

Diferencias entre los distintos tipos de organizaciones

Andrés cuenta que una de las diferencias que caracteriza a las cooperativas frente a otro tipo de organizaciones es que todos los socios tienen voz y voto por igual, sin importar cuánto café aporten.

En el caso de Blanca, la organización para la que ella trabaja cuenta con distintos capítulos repartidos alrededor del mundo en países productores y consumidores, por lo que la red existente propicia el mutuo apoyo entre los actores englobados a lo largo de la cadena productiva en distintos países.

También, se pueden resaltar otras organizaciones como la Asociación de Exportadores de Café de Honduras y la Cámara Peruana de Café y Cacao, cuyo principal objetivo está vinculado a los intereses del sector exportador y no tiene necesariamente en cuenta las necesidades del mercado interno o por lo menos no como una prioridad.

Al hablar de organizaciones con alcance nacional en los países productores podemos observar que en muchos casos se encuentran dedicadas a cubrir todas o la mayoría de las áreas de la cadena de valor y a englobar todo tipo de profesiones vinculadas a la industria.

Si la gestión no es bien manejada, esto puede generar que los esfuerzos se disipen entre tanto trabajo o que se cree un monopolio en torno a la industria.

Profesionales del café en país productor

Es vital que la base de estas organizaciones cuente con representatividad durante la toma de decisiones que fijará el curso y los objetivos de la dirección. Por otro lado, la gestión debe ser transparente y poner a disposición datos, estadísticas e informes financieros que expongan el destino de los capitales y esfuerzos logrados de manera colectiva.

Si se cumple con estas condiciones, la presencia de organizaciones masivas puede lograr una sinergia, de otra forma inalcanzable, al contar con todos los recursos disponibles y encauzar la labor hacia el bien común de los actores involucrados en la industria cafetera y la economía de un país.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo afectan los aumentos en el precio del café a las cooperativas

Créditos de las fotos: 4 Llamas Coffee. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post El rol de las organizaciones cafeteras en América Latina appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Los campeonatos de tueste en el origen necesitan ser una tendencia, conoce por qué https://perfectdailygrind.com/es/2023/04/07/campeonatos-tueste-en-origen/ Fri, 07 Apr 2023 13:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21779 Los campeonatos para profesionales del café en el origen no solo son una oportunidad para que demuestren su habilidad y talento, sino que ofrecen una plataforma para visibilizar la diversidad y calidad del café que se produce en esos países. En América Latina, el café es una de las principales fuentes de ingresos y exportaciones; […]

The post Los campeonatos de tueste en el origen necesitan ser una tendencia, conoce por qué appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Los campeonatos para profesionales del café en el origen no solo son una oportunidad para que demuestren su habilidad y talento, sino que ofrecen una plataforma para visibilizar la diversidad y calidad del café que se produce en esos países.

En América Latina, el café es una de las principales fuentes de ingresos y exportaciones; sin embargo, los baristas y tostadores locales se enfrentan a desafíos para destacar en el mercado global. Generalmente, las competencias y los ganadores son de países no productores ya que cuentan con mayor acceso a recursos, equipos y formación. 

Por eso, diversas iniciativas han surgido en la región para crear competencias que sean accesibles para una gama más amplia de personas. Un ejemplo son los campeonatos que se desarrollan en los eventos del Producer & Roaster Forum. En su más reciente edición en El Salvador se realizó el primer Campeonato Global de Tueste de Centroamérica, una competencia que marcó un referente en la industria. 

¿Será posible que este tipo de campeonatos sean una tendencia en el origen? ¿Pueden ser la clave para fortalecer en los países productores un eslabón de la cadena productiva tan importante como el tueste?

Para responder estas preguntas, hablé con varios profesionales del café. Continúa leyendo y conoce sus opiniones. 

Lee también: ¿Por qué a los países de América Latina no les va bien en los campeonatos de tueste?

Competidores de campeonato de tueste en PRF El Salvador

El Campeonato Global de Tueste de PRF El Salvador

Patrocinado por el comerciante europeo de café verde !FEST Coffee Mission, el Campeonato Global de Tueste buscó crear una competencia diferente a cualquier otra al integrar un formato de evaluación único que incluyó una ronda de evaluación final con los asistentes al evento para que votaran por su café favorito. El objetivo de utilizar este formato era permitir que las muestras se evaluaran de manera más equitativa y democrática.

Además, como se proporcionó todo el equipo y el café, se requirió muy poca inversión inicial por parte de los competidores. En consecuencia, fue accesible para participantes que normalmente no pueden costearse este tipo de eventos, por todo lo que conllevan. 

Kennya Calderón, barista, catadora de VKoffee y voluntaria en PRF El Salvador, afirma que la competencia “para muchos latinos es una innovación y una puerta en la que pueden lanzarse al mercado”.

Aunque, normalmente, los tostadores más reconocidos están fuera de los países productores, hay una enorme cantidad de talento y esfuerzo en el origen. Poder visibilizarlos es uno de los mayores retos que enfrenta la industria del café de especialidad en la actualidad. Asimismo, es clave resaltar la importancia del tueste de muestras con ese tipo de competencias porque es una habilidad que casi todos los que trabajan con café verde deberían aprender. 

Después de superar la ronda clasificatoria, el 17 de marzo de 2023, Shaun Aupiais de Sudáfrica se coronó como el ganador de la primera edición del Campeonato Global de Tueste. 

Ganador del Campeonato Global de Tuete

Una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias

A través de estos campeonatos, los tostadores, y otros profesionales que se animan a participar, pueden mostrar su capacidad para resaltar las características únicas del café, crear perfiles de tueste complejos y lograr una taza perfecta. 

Manuel Sanchez Arcini es fundador de Martinica Semillero de Baristas, fue voluntario en PRF El Salvador y trabaja actualmente para la Finca Santa Cruz en México. Él resalta que “en el Campeonato Global de Tueste participaron competidores de casi todas partes del mundo, con estilos de tueste realmente contrastantes. Es muy llamativo como cada tostador pone atención, y mayor o menor relevancia, a características de la muestra y a los parámetros de la tostadora”. 

En ese sentido, no cabe duda de que realizar estas competencias en el origen permite que tanto los competidores como los asistentes conozcan otros procesos y metodologías en el desarrollo del tueste, y que se acerquen a más profesionales del sector para establecer contactos y crear redes de colaboración.

“La retroalimentación que se genera entre competidores es muy nutritiva. Lo más importante que quisiera destacar es que el compañerismo fue la norma y hubo muchísimo intercambio de opiniones, consejos y preguntas que aportaron notablemente, no solo la competencia sino al futuro de cada uno de esos tostadores”, dice Manuel. 

Catadores de café

¿Es viable que se extiendan las competencias en los países productores?

Si bien es claro que tanto el consumo de café de especialidad como la profesionalización de baristas, catadores y tostadores está creciendo en los países productores, siguen existiendo muchas limitaciones en comparación a los países no productores. 

Para empezar, uno de los principales retos es la falta de recursos destinados a realizar este tipo de eventos. Aunque su desarrollo implica una inyección económica importante para el país anfitrión, es necesario cumplir con altos estándares, por ejemplo en materia de infraestructura, para ser la sede seleccionada. En los países de América Latina, por ejemplo, la disponibilidad de esta inversión es limitada y no representa una prioridad para el sector público o privado. 

Por otra parte, la clara brecha en materia de equipos y tecnología reduce la capacidad de organizar competencias globales que estén a la altura de los campeonatos más posicionados. 

A pesar de esto, y de muchas otras limitaciones, la demanda por eventos de café más accesibles e inclusivos es clara en la industria. Para conseguir este objetivo es necesario visibilizar en el mercado global que los países de origen son más que proveedores de la materia prima y que su experticia no se limita a las primera etapas productivas. 

El potencial de crecimiento del tueste en el origen es enorme y puede ser una de las alternativas para enfrentar los altos precios del café de especialidad en los países productores y para diversificar los ingresos de productores y cafeterías. 

Analista de café

Definitivamente, al traer las discusiones y las plataformas al origen, la industria del café de especialidad podrá tomar un camino diferente. Para eso, es necesario que los organizadores de eventos y campeonatos se pregunten por cuánto tiempo más se enfocarán en los países no productores y perderán la oportunidad de enriquecer la industria con la experiencia y conocimientos de cientos de profesionales en origen.

Lo vivido en el Campeonato Global de Tueste de PRF El Salvador es solo una muestra del alcance e impacto que puede tener una competencia que busca adaptarse a las necesidades y cambios de la industria.  

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre por qué los participantes de competencias de café deberían hacer viajes al origen

Créditos de las fotos: Producer & Roaster Forum. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Los campeonatos de tueste en el origen necesitan ser una tendencia, conoce por qué appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿La inteligencia artificial es la clave para que los pequeños productores mejoren la calidad de su café? https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/10/inteligencia-artificial-calidad-cafe/ Fri, 10 Mar 2023 13:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21468 Actualmente, ya no sorprende que la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) se utilice en todo tipo de industrias y negocios. Su alcance y capacidad para optimizar procesos y resultados ha superado las expectativas y, como consecuencia, la proyección de crecimiento de esta tecnología sobrepasa los US $200 000 millones para 2024. En […]

The post ¿La inteligencia artificial es la clave para que los pequeños productores mejoren la calidad de su café? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Actualmente, ya no sorprende que la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) se utilice en todo tipo de industrias y negocios. Su alcance y capacidad para optimizar procesos y resultados ha superado las expectativas y, como consecuencia, la proyección de crecimiento de esta tecnología sobrepasa los US $200 000 millones para 2024.

En la industria cafetera, los avances y usos de la inteligencia artificial no se quedan atrás en diferentes eslabones de la cadena productiva; sin embargo, son particularmente llamativas las alternativas que están surgiendo en los países productores para ayudar a los caficultores. Un claro ejemplo es la reciente alianza entre Anacafé y ProfilePrint para poner a disposición de los productores de Guatemala una plataforma digital que les permita evaluar de forma más eficiente su café. 

En este contexto, muchos se preguntan si la AI será el factor que marque la diferencia para mejorar la calidad del café de los pequeños caficultores, lo que puede aumentar sus ingresos y condiciones de vida. A su vez, surgen dudas sobre el alcance y la accesibilidad real de estas tecnologías, sobre todo en las zonas rurales más alejadas, el caso de muchos productores en América Latina. 

Lee también: Herramientas tecnológicas para productores: cómo aumentar su alcance

Cerezas de café recién recolectadas

El alcance de la inteligencia artificial en la cadena productiva

Así como las cooperativas son fundamentales para muchos productores, la asociatividad en el desarrollo e implementación de tecnologías en la industria cafetera es muy importante. 

Igual que en el caso de Guatemala al aliarse con una empresa de Singapur, un empresario colombiano se unió hace un par de años con ejecutivos de Israel para crear Dimetria, una startup de agrotecnología que desarrolló una plataforma de inteligencia artificial para determinar el sabor y la calidad de los granos de café aún en verde a partir de su huella dactilar. De esta forma, entre otras cosas, automatizaron el proceso de catación de café.

Por su parte, Sucafina también se alió con ProfilePrint para crear una herramienta de clasificación del café verde que puede identificar sus defectos. Así, gracias a un software, se pueden escanear los granos verdes y obtener un informe de su estado que se puede compartir con los posibles compradores, lo que reduce las implicaciones de los envíos de muestras.  

Asimismo, desde el frente académico se adelantan también proyectos y experimentos que buscan utilizar la inteligencia artificial para mejorar otros procesos. Por ejemplo, desde la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia, se realizó un experimento para detectar la roya del café por medio de esta tecnología

Los resultados fueron positivos y la diferencia entre el diagnóstico de la enfermedad realizado por inspección visual no fue estadísticamente significativa. Esto, abre la puerta para resolver problemas como la escasez de la mano de obra en el campo y permite que los productores se puedan enfocar en otras tareas. 

Marta Villagrán, Coordinadora de Gestión Estratégica de Anacafé, señala que en el caso de la caficultura, “el potencial de la inteligencia artificial consiste en el diseño de servicios que, a través de la integración de diferentes enfoques, proveen soluciones para los desafíos del productor en cuanto a lograr la rentabilidad de su empresa cafetalera y garantizar la sostenibilidad del cultivo”.

Evaluación de café verde

¿Qué tan accesibles son estas herramientas para los pequeños productores?

Aunque, en principio, todas estas alternativas que surgen parecen esperanzadoras para la industria, hay una realidad que no se puede desconocer: en América Latina hay 72 millones de habitantes de zonas rurales que no tienen acceso a una conectividad con estándares de calidad mínimos, es decir, el 56,6 % de la población rural. 

Estas cifras, reveladas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), muestran que los problemas de infraestructura, inversión y políticas gubernamentales para el campo en la región están lejos de superarse; no obstante, hay que resaltar que desde el 2020, el crecimiento de conectividad rural fue del 12 %. 

En este escenario, es claro que todas las tecnologías que utilizan una conexión a internet, que son la mayoría, tienen una limitación para llegar a un gran porcentaje de los caficultores. Esto plantea entonces el reto de diseñar herramientas que no estén condicionadas a funcionar por medio de, por ejemplo, aplicaciones móviles sino que puedan utilizarse bajo las condiciones reales que se tienen en las fincas cafeteras

De esta manera, los muchos beneficios que ofrece la inteligencia artificial podrían estar a disposición de más productores y ayudarlos a reducir algunos de sus problemas económicos, medioambientales y de tiempo. Así, los software predictivos, los algoritmos, el big data y demás tecnologías podrán aportar al trabajo que realizan los caficultores.   

¿La solución ante los problemas de calidad?

Superados, o al menos reducidos, los problemas de accesibilidad, no cabe duda de que todas estas plataformas digitales pueden ser un aliado fundamental para los productores de café, especialmente para los pequeños. 

Tener la posibilidad de recopilar datos y de obtener unos resultados a partir de ellos puede mostrarles las etapas del proceso donde están cometiendo errores o en las que se pueden implementar mejoras. De esta manera, es posible aumentar los rendimientos y calidad de sus cosechas año a año. 

Conocer esta información antes de que el café salga incluso de sus fincas puede marcar la diferencia frente al precio que reciben por sus granos. Además, muchas de estas herramientas buscan acortar la distancia que tienen con los compradores, no solo en términos de trazabilidad, sino de evaluación de muestras y comunicación con los equipos de control de calidad. 

Asimismo, Marta señala algunos aportes específicos que ofrece la AI en los procesos de producción del café:

  • “Análisis de la zona del cultivo: conocimiento de las pendientes y nutrientes en el suelo, pronósticos climáticos, modelos de predicción para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Monitoreo de plagas y enfermedades: pronósticos sobre condiciones favorables para el desarrollo de plagas y enfermedades, sistemas para monitoreo de la sanidad de los cultivos.
  • Transformación del café: implementación de sistemas para la optimización de procesos de beneficiado y poscosecha mediante la mecanización de tareas en cada etapa del proceso.
  • Análisis de calidad: perfiles de taza, identificación de defectos y aditivos, identificación de variedades y procesos poscosecha”.
Productora de café en selección de granos

Solo el tiempo dirá si la inteligencia artificial tomará un papel más importante en la industria del café; sin embargo, por los resultados obtenidos hasta el momento, se puede proyectar que su impacto será muy positivo para todos los actores de la cadena productiva. 

Superar las barreras de conectividad y accesibilidad para los pequeños productores será uno de los mayores retos pero, al lograrlo, la caficultura podrá beneficiarse notablemente.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo está influyendo la automatización en la industria del café

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿La inteligencia artificial es la clave para que los pequeños productores mejoren la calidad de su café? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Café amigable con el medioambiente desde las montañas de El Salvador https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/01/cafe-amigable-con-medioambiente/ Wed, 01 Mar 2023 13:04:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21309 En la actualidad de diversos ámbitos industriales, la atención y el cuidado por el medioambiente ha empezado a ser una variable fundamental en las transformaciones de los modelos de producción, asunto al que la industria cafetera no ha sido ajeno. Estas discusiones y transformaciones han empezado a evidenciarse en varios países productores, con un aumento […]

The post Café amigable con el medioambiente desde las montañas de El Salvador appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
En la actualidad de diversos ámbitos industriales, la atención y el cuidado por el medioambiente ha empezado a ser una variable fundamental en las transformaciones de los modelos de producción, asunto al que la industria cafetera no ha sido ajeno. Estas discusiones y transformaciones han empezado a evidenciarse en varios países productores, con un aumento en el desarrollo y cuidado de los cultivos de café que responden a estas preocupaciones.

Este es el caso de El Salvador: el desarrollo de su caficultura ha tenido tradicionalmente características particulares que han permitido que este cultivo se haya convertido en una oportunidad, una alternativa y un ejemplo de sostenibilidad y sustentabilidad dentro de la industria de la región.

Según los análisis de Water Footprint Network, la huella hídrica de la producción cafetera es considerablemente alta, por ejemplo, para la producción de una taza de 125 ml de café se utilizan 130 litros de agua. En consecuencia, el modelo caficultor de este país centroamericano ha empezado a marcar la diferencia y se ha convertido incluso en una de las posibilidades de protección de los ecosistemas.

Para comprender algunas de las particularidades de este modelo productivo en El Salvador, hablé con Mauricio Salaverria, director de Divisadero Coffees, una empresa que ha logrado preservar y fomentar la cultura y tradición cafetera salvadoreña mientras produce cafés de especialidad con bajo impacto ambiental y alta calidad. Continúa leyendo y conoce lo que me dijo. 

Lee también: Guía de la producción de café en El Salvador

Secado de café en camas africanas

Características del café amigable con el medioambiente

La actualidad de la producción cafetera de El Salvador no revela toda la historia y el desarrollo de este cultivo en el país, que llegó a ser el cuarto productor mundial en la segunda mitad del siglo XX. Diversos fenómenos, entre los que sobresale la guerra civil que sufrió entre finales de la década de los setenta y comienzos de la década de los noventa, afectaron profundamente la vida de las familias campesinas y la producción agrícola del país.

A pesar de esto, la cultura cafetera salvadoreña ha resistido las épocas de desafíos y aunque hoy en día el país está en el puesto veinte entre los productores mundiales de café, su modelo agrícola alrededor de la producción del grano lo ha venido consolidando como uno de los principales productores de café de especialidad en el mundo. Esto, en gran parte, gracias a la tradición de una caficultura que ha tenido en cuenta la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Una de las principales características del modelo caficultor de El Salvador es mantener e incentivar el tradicional cultivo bajo sombra debido, entre otras cosas, a las condiciones geográficas de sus zonas cafeteras, que se encuentran principalmente en regiones montañosas con fuentes de agua subterráneas. 

Los bosques cafetaleros se han convertido en zonas de una altísima importancia hidrológica y permiten la supervivencia de los ecosistemas mientras ofrecen un abanico de servicios ambientales.

Justamente, en medio de esos bosques se encuentran las fincas de Divisadero Coffees, en alturas promedio superiores a 1400 m s.n.m., incluídas las ganadoras de Taza de Excelencia: Himalaya, Villa Galicia, Cruz Gorda y El Copo, todas en el occidente del país. En ellas, se ha establecido como prioridad el modelo de café bajo sombra y la protección del recurso hidrológico. 

“El medioambiente es prioridad en nuestra producción, ocupamos aguas lluvias para nuestros procesos, tenemos nuestros cafetales 100 % bajo sombra y utilizamos camas africanas. Tratamos de no dañar el medioambiente, en otro sentido, le queremos ayudar”, afirma Mauricio.

Este modelo de cultivo ha permitido la protección de los suelos contra la erosión al cuidar las cuencas hidrográficas y permitiendo la filtración del agua a los mantos acuíferos, además de convertir a las zonas cafetaleras en una importante línea de defensa de los bosques primarios. 

Según estudios de la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), el 70 % del agua que aportan los bosques cafetaleros del país a los mantos acuíferos termina siendo preservada.

Tanques de fermentación para café

Alternativa sostenible para pequeños productores 

Frente a los retos y desafíos de la producción sostenible y sustentable de café, las discusiones recientes se han venido centrando principalmente sobre la alternativa de la agricultura orgánica, un modelo que se asocia con el desarrollo de producción agrícola sin el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos pero que, en realidad, involucra muchas más características y particularidades que por lo general elevan los costos de producción.

Una alternativa para los pequeños y medianos productores, que pueden verse sobrepasados por los costos de implementar el modelo de producción orgánica y obtener las certificaciones para este tipo de café, es la transición hacia este sistema con el desarrollo de procesos de cultivo como los de El Salvador, amigables con el medioambiente y que ofrecen la posibilidad de empezar a utilizar de forma eficiente los recursos disponibles mientras se cuida el ecosistema de la finca.

Mauricio plantea que algunas características de la caficultura salvadoreña ofrecen alternativas para que los pequeños productores empiecen la transición hacia el cultivo de cafés amigables con el medioambiente. Uno de los éxitos de Divisadero Coffees ha sido la combinación entre la siembra de cafetales bajo sombra y con plantas bastante jóvenes, aprovechando además la diversidad de las variedades salvadoreñas de café, reconocidas en toda la industria por su excelente calidad en taza.

Si bien es cierto que el modelo de producción de café orgánico no cuenta con grandes indicadores de implementación en El Salvador, según datos del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) e IFOAM – Organics International, en 2020 se contabilizaban unas 2371 hectáreas cultivadas bajo el modelo orgánico, es decir, el 1.5 % del área cafetera del país, esto no da cuenta de la sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. Por ejemplo, alrededor del 80 % del área cafetera se cultiva bajo sombra, con todo el impacto positivo que esto representa.

En El Salvador se cultiva principalmente café Bourbon, con alrededor del 68 % del área cafetera del país, junto con café Pacas, una variedad que se originó por una mutación natural del Bourbon, descubierta en 1949 en el departamento de Santa Ana en la finca San Rafael, y que en la actualidad abarca alrededor del 29 % de las zonas cafeteras. 

También, se encuentran algunas zonas cultivadas con Pacamara, otra variedad salvadoreña resultante de un cruce entre Pacas y Maragogipe, Caturra, Catuai y Tekisic. A su vez, en los  últimos años se han sembrado nuevas variedades en todo El Salvador que son resistentes a la roya y que ofrecen buena calidad, como Anacafé 14, Marsellesa, Obata y Cuscatleco.

Productores de café en finca

Calidad en taza y sostenibilidad ambiental 

El cultivo de las variedades de café que se encuentran actualmente en El Salvador fue un proceso que inició en la mitad del siglo XX con una sustitución de las variedades comerciales por las variedades exóticas mencionadas anteriormente, sobre todo Bourbon. Esto, no solo por su alto valor en el mercado, sino por la poca resistencia de las primeras frente a fenómenos como las plagas de broca y roya o a los problemas climáticos que enfrentaban las zonas cafetaleras del país.

Junto con esta sustitución de variedades se empezó a incentivar un uso más eficiente de los fertilizantes por parte de los caficultores, además de establecer otras prácticas para el cuidado de los ecosistemas cafeteros como nuevos sistemas de poda, prácticas para controlar y evitar la erosión de los suelos y una transformación en el modelo de la siembra bajo sombra.

Así, dejaron de usar árboles originarios de bosques primarios para sustituirlos por otras especies, principalmente especímenes nativos como los del género Ingas, utilizados también en países como Colombia y México.

Actualmente, en Divisadero Coffees se siguen implementando algunas de esas prácticas, que además de ofrecer servicios ambientales ayudan a proteger y cuidar el ecosistema del bosque cafetalero. “Implementamos diversas prácticas para fortalecer la sostenibilidad ambiental, por ejemplo: el uso de barreras naturales de árboles de izote en las zonas de pendiente para controlar y proteger los suelos contra la erosión”, sostiene Mauricio.

Además, han implementado la siembra de pinos y cipreses que se han convertido en hábitat de abejas, conejos, mariposas y una amplia variedad de aves, organismos que además de convertirse en importantes biocontroladores de sus cultivos y en indicadores positivos de la salud del ecosistema, son importantes actores en la polinización, no solo de los cafetales sino de otras especies frutales.

Por todo esto, él reconoce que en gran parte de la caficultura de El Salvador, y en sus propias plantaciones, se ha logrado una combinación entre calidad y sostenibilidad ambiental: “Si uno cuida el medioambiente, en todo sentido, la calidad va a ser parte de todo el proceso y se va a mantener año tras año”. 

“Los clientes reconocen cuando la calidad de los cafés de nuestros microlotes se pone a la par de la protección del medioambiente, son dos cosas que van de la mano”, señala Mauricio. Este trabajo, que muchos otros productores también realizan día a día, fue lo que llevó a la próxima edición del Producer & Roaster Forum, que se realizará entre el 16 y el 17 de marzo, se vaya a realizar en país centroamericano. 

Potencial del café amigable con el medioambiente

Frente a los desafíos que plantea la producción alimentaria en el futuro inmediato, el potencial de crecimiento de modelos productivos como los que desarrolla la caficultura salvadoreña es bastante alto. 

El trabajo de empresas como Divisadero Coffees ha dejado claro que es posible alcanzar altos estándares de calidad y productividad, mientras demuestran que es posible una producción amigable con el medioambiente sin sacrificar estas dos importantes variables.

A pesar de no estar actualmente entre los principales productores de café a nivel mundial, hablando del volumen de su producción, dentro de la industria cafetera no hay duda de que El Salvador se ha convertido en uno de los mejores productores de cafés especiales. 

Todo, gracias al trabajo planificado que ha combinado el aprovechamiento de sus características naturales, el fortalecimiento de su tradición cafetera de sembrar bajo sombra, la selección cuidadosa de variedades de alta calidad y la preocupación por el cuidado del medioambiente.

Recolectoras de café

Quizás sea posible que en el corto plazo más países productores empiecen a adoptar las buenas prácticas del modelo salvadoreño en el que los pequeños productores se convierten en actores fundamentales para lograr el desarrollo de sistemas de producción que logran calidad y protección ambiental. 

Por eso, es necesario fomentar y reconocer el profundo valor del trabajo artesanal campesino, pieza fundamental para una producción agrícola sostenible y sustentable.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el cultivo bajo sombra: ¿reduce los efectos del cambio climático?

Crédito de las imágenes: Divisadero Coffees.

Ten en cuenta: Divisadero Coffees es patrocinador de Producer & Roaster Forum

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Café amigable con el medioambiente desde las montañas de El Salvador appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Las mujeres en la producción de café de África Oriental https://perfectdailygrind.com/es/2023/02/25/mujeres-produccion-cafe-africa-oriental/ Sat, 25 Feb 2023 15:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21131 El café es uno de los cultivos comerciales más importantes de África Oriental porque es responsable del sustento de aproximadamente cinco millones de personas que trabajan en la región.  Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur son los siete miembros de la organización intergubernamental regional de la Comunidad […]

The post Las mujeres en la producción de café de África Oriental appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El café es uno de los cultivos comerciales más importantes de África Oriental porque es responsable del sustento de aproximadamente cinco millones de personas que trabajan en la región

Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur son los siete miembros de la organización intergubernamental regional de la Comunidad de África Oriental. En lo que respecta a la geografía, Comoras, Djibouti, Etiopía, Seychelles, Somalia y Sudán también forman parte de la región.

Gran parte de la población trabajadora en la industria cafetalera de África Oriental son mujeres. De hecho, en 2018, la Organización Internacional del Café (OIC) informó que hasta el 70 % de la mano de obra en la producción de café la realizan mujeres, aunque esta cifra puede variar entre países y regiones.

A pesar de constituir una proporción significativa de la mano de obra en esta industria, las mujeres de África Oriental a menudo ganan mucho menos dinero que sus homólogos masculinos. En gran medida, por conceptos erróneos y prejuicios sobre el papel de las mujeres en la toma de decisiones, así como por la falta de progreso en el acceso de ellas a financiamiento.

Para conocer más sobre el papel de las mujeres en la producción de café de África Oriental, conversé con dos profesionales de la industria local. Sigue leyendo para conocer su perspectiva sobre cómo se puede mejorar la igualdad de género en esta región.

También te puede interesar nuestro artículo ¿Cómo avanza y se transforma el rol de las mujeres en la industria cafetera?

Trabajo manual en finca cafetera

Las mujeres en la agricultura de África Oriental

En pocas palabras, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la agricultura dentro de África Oriental. Según el documento Hoja informativa sobre género en África Oriental de USAID, hasta el 96 % de las mujeres en Burundi, el 76 % en Kenia, el 84 % en Ruanda, el 71 % en Tanzania y el 77 % en Uganda trabajan en la agricultura, incluidos los respectivos sectores cafeteros de esos países. 

A pesar de estas cifras, es importante considerar que las exportaciones agrícolas de cada país pueden variar en gran medida, por lo que debemos tener en cuenta estas diferencias.

En muchos casos, las mujeres llevan a cabo la mayor parte del trabajo físico en las fincas cafetaleras de África Oriental, incluida la cosecha, la poda, el deshierbe y la eliminación de plantas viejas. 

Lorraine Girinka es ejecutiva de marketing digital en Kahawa Link Company (KALICO), una empresa de café en Burundi que se destaca por ser propiedad de una mujer. 

“En Burundi, las mujeres desempeñan algunos de los papeles más importantes en la producción de café, desde plantar semillas hasta cosechar cerezas”, dice. “Las mujeres son, en gran medida, responsables de asegurar que las plantas de café crezcan saludables”. 

“Incluso si una finca es propiedad de una mujer y su esposo, son principalmente las mujeres las que tienen que cuidar las plantas de café”, agrega.

De acuerdo con una serie de normas socioculturales tradicionales en África Oriental, los hombres suelen ser propietarios de las fincas y, en consecuencia, de los cafetos. En última instancia, esto significa que incluso si las mujeres trabajan en estas fincas, es más probable que los hombres en la industria tengan un papel más importante en la toma de decisiones y reciban una mayor parte de las ganancias.

Max Peters es un profesional del café en Tanzania. Él dice: “muchas fincas de Tanzania son propiedad de hombres cabeza de familia; sin embargo, los trabajos manuales suelen ser responsabilidad de las mujeres”, explica.

Según un informe de Farming First, las mujeres de Uganda realizan hasta el 58 % del trabajo de campo en las fincas de café y hasta el 72 % del procesamiento posterior a la cosecha.

A pesar de la distribución desigual del trabajo físico, los trabajadores cafetaleros masculinos a menudo ganan más dinero que sus contrapartes femeninas. Por ejemplo, el informe de 2015 de la Asociación de Cafés Especiales sobre equidad de género en África Oriental encontró que, en promedio, los hombres ganaban más de US $700 al cosechar café, mientras que las mujeres ganaban menos de US $450 por la misma labor

Si bien esto es el resultado de muchos problemas complejos, la brecha económica entre hombres y mujeres se debe, en gran medida, a varias desventajas y prejuicios que enfrentan las mujeres y las niñas, incluida la falta de acceso a recursos financieros, educación y oportunidades para tomar decisiones.

Selección manual de café

¿Por qué se excluye a las mujeres de los puestos de liderazgo y del acceso a financiamiento?

Aunque los problemas relacionados con la inequidad de género son muy complejos, pueden atribuirse en parte a conceptos erróneos y prejuicios sociales y culturales sobre las mujeres que ocupan puestos de liderazgo.

“Mi madre, que trabajaba en la producción de café, me contaba sobre los desafíos que tuvo que superar solo por ser mujer”, dice Max. “Algunos hombres dirían que sería demasiado difícil para ella tener un puesto de liderazgo en la producción de café debido a la burocracia y el papeleo y que sería más fácil pagarle a un hombre para que se ocupara de estos asuntos por ella”.

“Los mismos hombres que le negaron a mi madre el acceso a los puestos de liderazgo y los recursos financieros me recibirían con gusto en sus talleres de capacitación [porque soy hombre]”, agrega.

En algunos países cafetaleros, la exclusión de las mujeres en altos cargos es un problema institucional desde hace tiempo. Por ejemplo, algunas cooperativas de café en la región implementan políticas y regulaciones que hacen que las mujeres se sientan excluidas, mientras que otras no brindan oportunidades de crecimiento para ellas.

Además, para unirse a una cooperativa como miembro, los solicitantes generalmente deben poseer al menos algunas plantas de café. Al tener en cuenta cómo suele funcionar la propiedad para las plantas y fincas de café en África Oriental, esto se convierte en una barrera importante.

“Es una norma social y cultural común en la región que las fincas cafetaleras deben heredarlas los miembros masculinos de una familia”, explica Max. “En Tanzania, es difícil para las mujeres ser dueñas de fincas cafetaleras, incluso si tienen los medios económicos para hacerlo”.

“En algunas partes del centro de Tanzania es casi imposible que una mujer sea propietaria de una finca”, agrega. “Esta área incluye muchas parcelas de tierra heredadas y solo los hombres pueden recibirlas”.

Max agrega que las mujeres pueden heredar parcelas pero solo de sus maridos y no de sus familias. En última instancia, este problema contribuye a dar más valor a una mujer una vez se casa con un hombre.

Lorraine cuenta que muchos de estos problemas son el resultado de falta de educación formal para mujeres y niñas. “No se alienta a las mujeres y a las niñas a asistir a la escuela, por lo que cultivan café para ganar algo de dinero para sus familias”, explica. “Tampoco las empoderan lo suficiente como para administrar sus propios negocios cafetaleros”. ​

“A las mujeres de Burundi no se les valora ni motiva para asumir posiciones de liderazgo en la producción de café, especialmente a las mujeres de las áreas rurales”, agrega.

Además, debido a las tradiciones sociales y culturales que requieren que las mujeres lleven a cabo la enorme mayoría de las tareas del hogar y del cuidado de los niños, suelen tener poco tiempo para participar en otras actividades.

Caficultora en finca

¿Ha mejorado la equidad de género en la producción de café de África Oriental?

En primer lugar, es importante señalar que mejorar la equidad de género en cualquier parte del mundo es una tarea ardua que requiere cambios masivos en las mentalidades y las prácticas sociales y culturales.

“Necesitamos cambiar esta forma de pensar”, dice Max. Él explica que debido a que las mujeres han sido vitales para la producción de café en África Oriental durante tanto tiempo, muchas de ellas poseen conocimientos y experiencia invaluables para la industria. Sus homólogos masculinos deben reconocer el valor de este conocimiento y experiencia.

Aunque la equidad de género tiene mucho más que ver con creencias sociales y culturales, también es fundamental mejorar el acceso de las mujeres a financiación y recursos. En los últimos años, cada vez más sociedades cooperativas están comenzando a ofrecer capacitación y apoyo técnico a las mujeres en la industria del café para facilitar su acceso a recursos y educación. 

Además de esto, existe el apoyo de varias organizaciones cafetaleras de mujeres, en particular la Alianza Internacional de Mujeres Cafeteras (IWCA, por sus siglas en inglés). De hecho, varios países de África Oriental tienen sus propias divisiones de IWCA, como Uganda, Tanzania, Ruanda, Kenia, Etiopía y Burundi.

En Uganda, varias organizaciones no gubernamentales como Farm Africa brindan a las mujeres un mejor acceso a diferentes mercados y las alientan a unirse a cooperativas de café, a asumir más roles de liderazgo y a realizar cambios en la dinámica de toma de decisiones dentro de sus propios hogares.

La Asociación de Mujeres en Café de Tanzania también lleva a cabo un trabajo similar al de Farm Africa, con la diferencia de que el crecimiento en la cantidad de miembros ha sido más lento, lo que demuestra que aún queda mucho por hacer en el sector cafetalero de Tanzania.

En Kenia, el programa de Capacitación en Cadenas de Valor de Género para Mujeres Productoras de Café de Kenia se enfoca en capacitar a las mujeres para llevar a cabo las mejores prácticas agrícolas y prácticas de procesamiento.

Mientras tanto, en la República Democrática del Congo (que, según se informa, es uno de los países económicamente más vulnerables del mundo), organizaciones sin fines de lucro como On The Ground ejecutan programas de capacitación en equidad de género.

El trabajo de esas organizaciones permite que las trabajadoras del café superen los desafíos que enfrentan de forma colectiva, lo que les permite empoderarse a sí mismas. 

Al darles acceso a mejores prácticas para desherbar, podar, cubrir con mantillo, cosechar y procesar, pueden llevar a cabo estas prácticas de manera más efectiva, lo que podría aumentar los rendimientos y la calidad.

A pesar de estos esfuerzos, la representación femenina todavía es muy baja en muchas cooperativas de café de África Oriental. Como respuesta directa a esto, algunas mujeres ahora establecen sus propias cooperativas solo para mujeres con el fin de promover un papel más equitativo en lo que respecta al acceso financiero en la producción de café.

Productora de café en África

¿Cómo se beneficia la industria del café en general con la equidad de género?

Además de la importancia obvia de mejorar la equidad de género para apoyar y animar a las mujeres y sus familias, hay una serie de beneficios claros para la industria mundial del café.

Se cree que en el Cinturón del Café las mujeres lideran entre el 5 % y el 30 % de todos los hogares cafetaleros. Esto significa que cuando mejora el acceso a la educación y los recursos para estas mujeres agricultoras, la calidad del café y los rendimientos también aumentan.

La OIC estima que cerrar la brecha de género en la producción de café podría aumentar la producción mundial hasta en un 4 %, el equivalente a 30 000 millones de tazas de café adicionales por año. Al tener en cuenta que la OIC redujo a la mitad su superávit mundial de café 2020/2021 a principios del 2022, impulsar la producción mundial es más importante que nunca.

Aunque la producción de café en algunos países de África Oriental también ha disminuido en los últimos años, en particular en Kenia y Tanzania, aún conserva su importancia para las economías de ambos países.

Además, con una población de productores de café que envejece y la falta general de interés de las generaciones más jóvenes en la producción de café, está claro que África Oriental se beneficiaría de tener más mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisiones.

Recolectora de café

Lorraine expresa su preocupación de que, ante tantas dificultades, las mujeres en la producción de café en África Oriental no se sientan motivadas a desafiar el status quo.

“Incluso las mujeres que han recibido educación formal no tienen la oportunidad de involucrarse más en la producción de café”, dice. “A las mujeres de Burundi no se les ha dado la oportunidad de verse a sí mismas en posiciones de liderazgo”.

En última instancia, para crear una industria cafetera global verdaderamente sostenible, las mujeres deben tener mayor participación en todos los aspectos de la cadena de suministro. Si bien aún queda trabajo por hacer en esta región, como lo hay en otras partes del mundo, la creciente presencia de organizaciones enfocadas y dirigidas por mujeres brinda algo de esperanza. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre las mujeres en las cooperativas de café 

Traducido por Liz Briceño. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Las mujeres en la producción de café de África Oriental appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>